Publicidad

Segunda revisión

El FMI aprobó un nuevo desembolso por US$7.600 millones

En un comunicado, la entidad monetaria afirmó que está dando resultados para estabilizar el peso y bajar la inflación.

POR REDACCIÓN

19 de diciembre de 2018

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó hoy la segunda revisión del renovado Stand By Agreement (SBA) con la Argentina, lo que destrabará un desembolso este mes de US$7.600 millones, y afirmó que el programa diseñado entre el gobierno y sus economistas, incluido el nuevo plan monetario, está dando resultados para estabilizar el peso y bajar la inflación.

En el Fondo consideran que aún existen riesgos tanto endógenos -la economía aún se contrae- como exógenos, el humor de los mercados con el país. Esto se expresa en el elevado riesgo país que muestra la Argentina y en el que influye la incertidumbre electoral.

De acuerdo a un comunicado enviado hoy por el organismo, la Argentina ya habrá recibido más de US$28.000 millones del programa de 36 meses modificado en septiembre. La reunión del board de esta mañana en Washington estuvo liderada por David Lipton, subdirector gerente del Fondo. Christine Lagarde, la directora, está actualmente de gira por África.

Publicidad

“Hay señales tempranas de que el programa de reforma económica rediseñado, que incluye un nuevo marco de la política monetaria, está dando resultados”, señaló Lipton. El peso se ha estabilizado y la inflación, aunque todavía es alta, ha comenzado a disminuir, a medida que el traspaso de la depreciación del peso pasado está disminuyendo”, explicó.

“Sin embargo, la economía argentina aún se está contrayendo y sigue siendo vulnerable a los cambios en el sentimiento del mercado. Se espera que la actividad económica comience a recuperarse en el segundo trimestre de 2019”, agregó el directivo en un comunicado.

Lipton también celebró la aprobación del presupuesto 2019 “con un amplio apoyo político”, y sostuvo que ese hito “ayudo a consolidar la confianza en el plan de reforma económica y la continuidad de las políticas de las autoridades”. En tanto, agregó que la disciplina fiscal ayudó a lograr espacio para “mitigar” a los más vulnerables del ajuste que sufrió la economía.

“En el futuro será fundamental continuar salvaguardando los objetivos fiscales contra los desafíos de la implementación y una recaudación de ingresos más débil de lo esperado. El gasto debe seguir siendo una prioridad clave. Es necesario seguir avanzando para mejorar el marco fiscal a mediano plazo y la gestión de la deuda”, agregó Lipton.

Para el FMI, fue muy importante el final de las Lebac, ya que en el organismo consideraban a este instrumento como una vulnerabilidad o un riesgo que generaba más volatilidad.

“Compromiso continuo con el crecimiento cero en la base monetaria y con un tipo de cambio determinado por el mercado fortalecerá aún más la credibilidad del marco de política monetaria, reanclará las expectativas de inflación y aumentará la resistencia de la economía a los choques externos”, señaló Lipton en su misiva tras la reunión del board.

Publicidad

“A medida que la economía se estabilice, sería clave hacer girar la agenda de reformas para impulsar crecimiento a medio plazo. En este contexto, las reformas estructurales ayudarían a impulsar la inversión y productividad; aumentar la empleabilidad de las mujeres, los jóvenes y los trabajadores de bajos ingresos; y brindar mayor apoyo a los pobres”, estimó.

En ese sentido, reclamó “remover las distorsiones en el sistema impositivo, mejorar las regulaciones del mercado de trabajo, y hacer sustentable el sistema previsional”.

    Publicidad
    Más Leídas
    Más Leídas
    Publicidad

    ÚLTIMAS NOTICIAS