Economía > Relevamiento
Solo el 14% de empresas industriales prevé aumentar su producción tras las elecciones
La incertidumbre económica y la baja demanda interna limitan la expansión del sector manufacturero en el último trimestre de 2025, según el Indec.
POR REDACCIÓN
La industria manufacturera argentina enfrenta un panorama de cautela de cara al cierre del año. Según la Encuesta de Tendencia de Negocios del Indec, únicamente el 14,8% de las empresas del sector confía en incrementar su producción en el período octubre-diciembre de 2025 respecto al trimestre anterior. En contraste, el 61,2% de las firmas prevé que la producción se mantenga estable y un 23,9% anticipa una caída en su volumen.
Este escenario refleja un balance negativo de –9,1% entre las respuestas positivas y negativas, evidenciando una percepción mayormente desfavorable sobre la evolución de la actividad industrial en los próximos meses.
En cuanto a la demanda interna, la tendencia es similar. Solo el 14% de los industriales pronostica un aumento en los pedidos del mercado local para el último trimestre del año, mientras que el 56,5% espera estabilidad y el 29,5% restante proyecta una disminución. El balance de esta variable se sitúa en –15,5%, lo que indica un consumo contenido y un menor dinamismo del mercado interno.
Por otro lado, el nivel de exportaciones es el único indicador con saldo positivo. El 19,9% de las empresas estima que sus ventas externas aumentarán, frente a un 17,5% que prevé una reducción, arrojando un balance levemente favorable de +2,3%. Para la mayoría, un 62,6%, las exportaciones permanecerán sin cambios.
Respecto al empleo, las expectativas permanecen estancadas. Solo el 3,7% de las empresas planea aumentar su plantilla laboral a corto plazo, mientras que el 78,3% no prevé cambios y un 18% anticipa una reducción. Este panorama genera un balance negativo de –14,4%, mostrando que la mayoría de las compañías no proyecta nuevas contrataciones para el cierre del 2025.
El informe también destaca las limitaciones que enfrenta el sector para incrementar su producción. El 49,9% de los empresarios señaló la “demanda interna insuficiente” como el principal obstáculo, seguida por la “incertidumbre económica” con un 10,4% y la “competencia de productos importados” con un 10,1%. Otros factores mencionados fueron los “problemas financieros” (2,5%) y la “escasez de materias primas o insumos” (4%).
Estos resultados mantienen la tendencia de trimestres anteriores, donde las restricciones en la demanda doméstica y la inestabilidad macroeconómica continúan condicionando el desempeño del sector manufacturero.
En septiembre de 2025, el 63,5% de los industriales calificó su situación empresarial como “normal”, el 28,4% la consideró “mala” y solo el 8,1% la definió como “buena”, generando un balance negativo de –20,2%. En términos financieros, el 63,1% evaluó su situación como “normal”, el 22,3% como “mala” y el 14,6% como “buena”, con un balance de –7,7%.
El acceso al crédito también se presenta como un desafío. Un 34,9% de las empresas describió la obtención de financiamiento como “difícil”, el 58,7% lo consideró “normal” y solo un 6,4% lo calificó como “fácil”. Este indicador tuvo un balance negativo de –28,5%, uno de los más bajos del relevamiento.
En cuanto a pedidos y stock, las señales fueron mixtas. En septiembre, el 52,8% de las firmas informó que su cartera de pedidos estaba “por debajo de lo normal”, mientras que apenas un 3,3% manifestó tener un nivel superior al habitual. En paralelo, el 61,9% consideró el nivel de stock “adecuado”, el 24,5% lo calificó como “por encima de lo adecuado” y el 13,7% lo vio como “por debajo”.
El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) del sector manufacturero, que combina percepciones sobre producción, pedidos y stocks, se ubicó en septiembre en –23,2%, mostrando una leve caída respecto al mes anterior (–21%). Desde mayo, cuando marcaba –11,7%, el índice ha descendido de forma sostenida, reflejando un deterioro en el clima de negocios.
Sobre los precios promedio de venta, el 32,1% de los empresarios espera aumentos en el último trimestre, mientras que el 58,3% estima que se mantendrán estables y el 9,6% prevé una reducción. El Indec aclara que esta variable no forma parte del cálculo del ICE, dado que los cambios en precios pueden interpretarse de manera diferente según el contexto económico de cada empresa.
Finalmente, cuando se consultó sobre la evolución general de sus negocios, el 12,3% de los industriales anticipó una mejora, el 72,3% consideró que la situación permanecerá igual y el 15,4% previó un empeoramiento.