Economía > Crecimiento regional
Banco Mundial reduce a 4,6% su proyección de crecimiento para Argentina en 2025
El organismo destaca señales positivas en consumo e inversión, pero ajusta a la baja su previsión para la economía argentina, que sigue siendo más optimista que la del mercado.
POR REDACCIÓN
El Banco Mundial revisó su estimación de crecimiento para la economía argentina en 2025, reduciéndola a un 4,6%, lo que representa casi un punto menos respecto al 5,5% proyectado anteriormente. A pesar de esta corrección, la nueva cifra sigue siendo más optimista que la del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que prevé un avance del 3,9%.
En su informe titulado “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento”, presentado el 7 de octubre de 2025, el organismo internacional señaló que Argentina experimenta “un notable rebote económico después de dos años consecutivos de contracción, aunque persisten profundos desafíos”.
El reporte también abarca la región latinoamericana, donde se estima un crecimiento de 2,3% en 2025 y 2,5% en 2026, describiendo a América Latina como la región de menor dinamismo global debido a factores como la inflación persistente, el aumento de la deuda, la debilidad en la inversión y la incertidumbre mundial.
Acerca de Argentina, el documento destaca los primeros indicios de recuperación en el consumo y la inversión del sector privado, impulsados por la puesta en marcha del plan de estabilización gubernamental, que ha coincidido con una reducción de la inflación y la obtención de un superávit fiscal.
El Banco Mundial subraya el desempeño fiscal argentino como “un caso distinto” en la región, resaltando los avances significativos hacia la consolidación fiscal y la consecución de superávits. Según las proyecciones, la economía nacional mantendría un ritmo de crecimiento superior al de sus vecinos, aunque se espera una desaceleración al 4% en 2026.
En cuanto a otros países de la región, el informe mantiene la previsión de crecimiento de Brasil en 2,4% para 2025, con una ligera caída al 2,2% para 2026. México proyecta un avance del 0,5% en este año y del 1,4% en el siguiente, mientras que Bolivia enfrentaría contracciones durante ambos períodos.