Provinciales > Historias sanjuaninas
Cecilia tatúa y reconstruye areolas mamarias para mujeres que superaron el cáncer
Cecilia Chade, tatuadora y diseñadora gráfica, decidió dedicar su arte a reconstruir areolas mamarias y cubrir cicatrices en mujeres que atravesaron una mastectomía. “Perdí a mi mamá por cáncer, y tatuar a otras mujeres me ayuda a sanar un poco también” relató.
Por Julieta Flores Méndez Hace 5 horas
En San Juan, el arte también puede ser una forma de sanar. Cecilia “Chechu” Chade, tatuadora con cinco años de experiencia, encontró en su oficio una manera de acompañar a mujeres que atravesaron el cáncer de mama. Desde su estudio, realiza tatuajes de reconstrucción de areolas mamarias y cobertura de cicatrices, un trabajo que combina técnica, sensibilidad y contención emocional.
“Hace tres años que me dedico a esto. Trabajo con pacientes oncológicos que han tenido cirugías o tratamientos. Empecé casi por casualidad, pero hoy siento que es una misión”, explicó Cecilia a DIARIO HUARPE.
Su historia está atravesada por una pérdida que marcó su vida: “Perdí a mi mamá por cáncer, y aunque eso fue antes de aprender a tatuar, creo que, sin querer, terminé encontrando una manera de sanar cosas que me dolían”. Al pasar los años, un día los caminos del destino decidieron nuevamente atravesar su herida cuando una clienta llegó y le pidió algo distinto: “Una chica me dijo: ‘Quiero convertir mi pezón en un corazón’. Lo hicimos, y poco después vino otra que había tenido una mastectomía. Practiqué mucho hasta lograrlo. Desde ahí, todo se fue ramificando”, relató.
Cecilia reconoce que cada tatuaje es una historia distinta. “Tengo clientas de 70 u 80 años que me dicen ‘esto no es para que nadie lo vea, es para mí’. Otras, como Aurora, decidieron no ponerse prótesis y lucen su pecho con orgullo. Cada una tiene su proceso y su manera de celebrar haber llegado hasta acá”, contó con emoción.
El estudio de Chade se convirtió en un espacio de encuentro y resiliencia. “Muchas veces vienen con sus hijos o parejas. Es un momento simbólico, celebran el fin del tratamiento o el alta médica. Y yo me meto ahí un poquito, pero es su momento, el de ellas”, señaló con orgullo.
Cada sesión puede durar varias horas y requiere precisión: el trabajo se asemeja a la dermopigmentación, utilizada en cejas o labios. “No es algo muy rentable, porque los materiales son caros y lleva tiempo, pero lo importante es que puedan hacerlo. Muchas veces cobro solo el costo de los insumos. Lo ideal sería que más tatuadores se animen, así se vuelve algo accesible”, expresó.
Cómo ayudar
En ese sentido, Cecilia contó que también colabora con el Programa ONCO San Juan, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. Este espacio reúne a profesionales, voluntarios y organizaciones que brindan apoyo integral a pacientes oncológicos. “Es una red muy linda, con gente que ofrece desde acompañamiento y contención emocional hasta ayuda estética, médica o espiritual”, explicó.
Además, destacó la creación de un recursero digital, que permite acceder fácilmente a los contactos y servicios disponibles para quienes enfrentan la enfermedad. “Hay muchos pacientes que no saben que existen estos recursos. Y lo lindo es que muchos son impulsados por sobrevivientes o familiares que pasaron por lo mismo”, añadió.
Por último, la artista sanjuanina también declaró que dicta talleres básicos de tatuaje en su estudio, y sueña con incorporar la enseñanza de esta técnica reconstructiva. “Sería ideal que en todos los estudios se pueda ofrecer este servicio. No se trata solo de tatuar, sino de devolver identidad, autoestima y una parte del cuerpo que se perdió en la lucha”, reflexionó.
Para quienes deseen contactar a Cecilia, su Instagram es: chechuchade, o sino pueden acercarse por su estudio. La dirección es calle Catamarca 127 Sur, entre calles Laprida y Rivadavia en Capital.