Publicidad
Publicidad

Economía > Energía fotovoltaica

Cómo será la fabricación de los paneles solares en San Juan: los detalles del EPSE

Con tecnología automatizada y mano de obra local, la provincia se consolida como líder en energía fotovoltaica.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
El complejo contará con 14 etapas de producción automatizadas. Foto: Genileza

El Gobierno de San Juan, a través de la Empresa de Energía Provincial (EPSE) y el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, presentó los detalles del proceso industrial que marcará un nuevo capítulo en el desarrollo tecnológico local: la producción de paneles solares de última generación en la Fábrica Solar San Juan.

Ubicada en Pocito, la planta se encuentra en etapa de montaje y calibración de sus equipos industriales. Una vez en marcha, alcanzará una capacidad productiva de 450 megavatios anuales, multiplicando por más de seis veces la capacidad original de 70 MW. Este salto posicionará a la provincia como referente nacional en tecnología fotovoltaica.

Publicidad

El complejo contará con 14 etapas de producción automatizadas, que combinan precisión robótica, control de calidad y trazabilidad en cada módulo, garantizando estándares internacionales de fabricación. En su primera etapa, permitirá producir paneles unifaciales y bifaciales monocristalinos de alta eficiencia, con tecnología de punta.

La Fábrica Solar San Juan es única en su tipo en Argentina y constituye un paso clave dentro de la política provincial que busca consolidar a San Juan como motor del desarrollo energético nacional. Cuando la producción se inicie —prevista para mediados de 2026—, la provincia estará en condiciones de fabricar más de 800.000 paneles solares al año, impulsando la innovación y la sustentabilidad con sello sanjuanino.

Publicidad

 

Las 14 etapas del proceso industrial

El proceso de producción en la Fábrica Solar San Juan integra operaciones automatizadas, manuales y robóticas que garantizan precisión, seguridad y eficiencia. Estas son sus principales fases:

  • Corte de celdas: un láser de alta precisión divide las celdas solares según el diseño del módulo.
  • Carga de vidrio: el sistema automatizado coloca el vidrio grado solar mediante ventosas y manipuladores.
  • Soldadura de celdas: las celdas se unen con conductores de cobre recubiertos en plata, formando los strings.
  • Colocación de strings: un brazo robótico posiciona los strings sobre el vidrio y la lámina de EVA.
  • Buffer intermedio: regula el flujo entre etapas críticas para evitar cuellos de botella.
  • Soldadura de interconexiones: conecta los strings mediante barras conductoras de cobre con recubrimiento de plata.
  • Colocación de capas finales: se agregan la segunda lámina de EVA y la capa posterior (Backsheet), opaca o transparente según el tipo de módulo.
  • Control por electroluminiscencia: se inspeccionan las celdas con luz infrarroja para detectar microfisuras.
  • Laminación: presión, calor y vacío sellan las capas del panel.
  • Enfriamiento y corte: se recortan excedentes y se define el formato final.
  • Colocación de marcos: se instalan marcos de aluminio para brindar rigidez.
  • Instalación de la caja de conexión: se aplican cajas eléctricas con silicona especial para aislamiento.
  • Paletizado y curado: los módulos reposan 24 horas bajo control de temperatura y humedad.
  • Ensayos finales: se realizan controles eléctricos y visuales antes del embalaje y despacho.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad