Publicidad
Publicidad

Provinciales > En Zonda

Consultorios odontológicos y nuevo salón: las remodelaciones del Nazario Benavídez

El Ministerio de Familia y Desarrollo Humano impulsa la remodelación integral del Nazario Benavídez, institución que alberga a jóvenes en conflicto con la ley.

Hace 7 horas
Se busca que los alrededores del hogar también sean aprovechados por los vecinos.

La modernización del Nazario Benavídez avanza a paso firme y promete marcar un antes y un después en el sistema de atención a jóvenes en conflicto con la Ley Penal en San Juan. El Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, a cargo de Carlos Platero, encabeza un proyecto integral de refuncionalización que abarca tres edificios del predio ubicado en Zonda. El objetivo central, según el ministro, es “transformar un espacio deteriorado en un lugar con condiciones adecuadas, que garantice derechos y al mismo tiempo se integre al entramado social de la zona”.

Platero explicó a DIARIO HUARPE que dos de los edificios estaban “en un estado de abandono total”, con serios problemas estructurales y de mantenimiento, lo que motivó la decisión del Gobierno provincial de intervenirlos. “El gobernador nos pidió poner en valor estas instalaciones, no solo para mejorar la vida de los jóvenes que residen allí, sino también para que se conviertan en un punto de encuentro comunitario. Queremos que el Nazario Benavídez deje de ser visto como un espacio cerrado y empiece a tener una función social activa”, sostuvo.

Publicidad

El plan incluye la restauración de un edificio que ya se encuentra en funcionamiento y que fue reacondicionado para ofrecer mejores condiciones habitacionales a los jóvenes alojados. “Ese primer paso fue clave. Allí se mejoraron los espacios comunes, los dormitorios y los sanitarios, para que los internos vivan en un entorno más digno. Cuando llegamos, las condiciones no eran las adecuadas, y hoy podemos decir que se dio un cambio profundo”, explicó el ministro, subrayando la importancia de ofrecer ambientes seguros y saludables como parte del proceso de reinserción.

Las nuevas obras, en tanto, buscan abrir el predio a la comunidad de Zonda. En los edificios que estaban abandonados se están creando espacios destinados tanto al uso institucional como comunitario. “Habrá un consultorio odontológico, un gabinete multidisciplinario y un salón de usos múltiples. Todos estarán disponibles para actividades abiertas, no solo para los jóvenes, sino también para los vecinos del lugar”, indicó Platero.

Publicidad

La iniciativa también contempla una fuerte vinculación con instituciones educativas. La escuela agrotécnica de Zonda ya utiliza parte de las instalaciones del Nazario Benavídez para talleres y charlas. “Los otros días estuve en una actividad donde los estudiantes daban una charla sobre compostaje. Es una muestra de lo que queremos lograr: que el lugar tenga vida, que sea un espacio de aprendizaje compartido y no de aislamiento”, señaló el ministro.

Con respecto a los plazos, Platero informó que los trabajos se encuentran “en un 90% de avance” y que la inauguración podría concretarse antes de fin de año. “Dependemos de los tiempos del Ministerio de Infraestructura, pero las obras están muy avanzadas. Si todo marcha como esperamos, podríamos estar inaugurando hacia diciembre o, en su defecto, a comienzos del próximo año”, afirmó.

Publicidad

El ministro destacó que la modernización no solo implica mejoras edilicias, sino también un cambio de mirada sobre el rol de las instituciones de contención juvenil. “No se trata solo de reparar paredes o colocar nuevas carpinterías. Buscamos generar un espacio que promueva valores, convivencia y oportunidades. Los jóvenes que hoy están en el Nazario Benavídez tienen derecho a reinsertarse, a aprender un oficio, a sentirse parte de la comunidad”, reflexionó.

Desde el Gobierno provincial consideran que este proyecto se enmarca en una política más amplia de inclusión social y reconstrucción del tejido comunitario. La recuperación del Nazario Benavídez es vista como una apuesta por la integración, el acompañamiento y la educación, pilares que —según Platero— son esenciales para evitar que los jóvenes vuelvan a entrar en conflicto con la ley. “Cuando un espacio institucional se abre a la comunidad, se genera confianza y sentido de pertenencia. Eso también es prevención y desarrollo humano”, concluyó.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS