Publicidad
Publicidad

Economía > Producción

El sector ganadero argentino crece en producción, consumo y exportaciones de carne

Entre enero y agosto de 2025, la producción y el consumo de carnes bovina, aviar y porcina aumentaron, mientras las exportaciones registraron un valor récord impulsado por precios internacionales al alza.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
El informe pertenece a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Franco Ramseyer y Julio Calzada. Foto: Gentileza

Durante los primeros ocho meses de 2025, el sector ganadero argentino mostró una mejora significativa en la producción y consumo de carnes bovina, aviar y porcina, además de un aumento en el valor de las exportaciones, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Franco Ramseyer y Julio Calzada.

El reporte detalla que "en el período de enero a agosto se registraron incrementos interanuales en la producción y consumo de cortes bovinos, aviares y porcinos. Con cotizaciones de exportación al alza, los despachos de carne bovina generaron un ingreso de US$2256 millones".

Publicidad

En cuanto al sector bovino, la producción alcanzó casi 2,1 millones de toneladas (equivalente res con hueso), siendo el segundo mayor volumen desde 2010, solo superado por 2023, año que tuvo una faena acelerada a causa de la sequía. Este nivel se encuentra apenas un 0,5% por encima del promedio de los últimos cinco años para el mismo período.

Para obtener esta producción, se faenaron cerca de 9 millones de cabezas con un peso promedio por res de 231 kg, superando en 3 kg o un 1,3% el promedio quinquenal. Agosto de 2025 marcó el mayor peso promedio mensual desde septiembre de 2022, con 234 kg por res faenada.

Publicidad

El informe también señala que, según datos de SENASA, el rodeo bovino se estima en alrededor de 49,4 millones de cabezas, el nivel más bajo desde finales de 2010, lo que representa un desafío para la expansión productiva, especialmente ante recientes cambios normativos que podrían afectar este crecimiento.

En materia de consumo, tras un desempeño débil en 2024 por la recesión y la inflación, el consumo aparente de carne vacuna en 2025 mostró una recuperación, alcanzando cerca de 1,6 millones de toneladas entre enero y agosto, un aumento del 7% respecto al año anterior y un 2% por encima del promedio de cinco años.

Publicidad

Las exportaciones de carne bovina, en tanto, disminuyeron un 12% en volumen con 539.000 toneladas enviadas al exterior, debido a una mayor destinación de carne al mercado interno. Sin embargo, el valor exportado creció un 24% interanual, llegando a US$ 2.256 millones, impulsado por un aumento promedio de precios del 40%, favorecido por la fuerte demanda internacional y un recorte en la producción de Estados Unidos.

El sector aviar también mostró resultados destacados. El consumo aparente de carne de pollo alcanzó un récord histórico con 1,4 millones de toneladas en los primeros ocho meses, representando un crecimiento del 2% interanual y superando en un 3% el promedio de la última década.

La producción aviar se mantuvo en niveles máximos, con 1,5 millones de toneladas generadas, similar al récord histórico de 2022. No obstante, las importaciones de carne aviar desde Brasil crecieron fuertemente, alcanzando un máximo de 44.000 toneladas entre enero y agosto, un aumento interanual del 680%, con agosto como el mes con mayor volumen y valor importado.

Por su parte, las exportaciones de carne aviar ascendieron a 112.000 toneladas, valuadas en US$ 155 millones, con China como principal destino, representando aproximadamente el 28% del total exportado. La balanza comercial aviar mostró un superávit de US$ 110 millones, aunque con una caída del 20% respecto al año anterior.

En el segmento porcino, la faena entre enero y agosto alcanzó 5,5 millones de cabezas y la producción superó las 526.000 toneladas. La producción porcina lleva ya casi 15 años consecutivos de crecimiento, consolidando al cerdo como la tercera fuente de proteína animal en Argentina.

El consumo aparente de carne porcina también creció un 8,5% interanual, alcanzando un máximo de 573.000 toneladas en el período considerado.

En conjunto, el consumo per cápita estimado para 2025 es de 49,6 kg de carne bovina, 45,5 kg de aviar y 17,7 kg de porcina, totalizando aproximadamente 113 kg por habitante, cifra que representa una recuperación del 3% respecto a 2024 y se alinea con el promedio histórico reciente.

Un aspecto clave para las exportaciones fue la implementación del Decreto 685/2025, publicado el 22 de septiembre, que establece una alícuota de derechos de exportación del 0% para diversos productos de los complejos bovino y aviar hasta el 31 de octubre de 2025. Además, obliga a quienes exporten a liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles tras la autorización del permiso de embarque.

Este decreto abarca las principales posiciones arancelarias relacionadas con carne bovina fresca, congelada y sus derivados, así como productos aviares, buscando fomentar la competitividad del sector exportador en un contexto de alta demanda internacional.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS