Publicidad
Publicidad

Política > Unión Industrial

Crisis industrial en San Juan: sector textiles y alimentos cayó 30%

La Unión Industrial celebró su crecimiento, pero alerta sobre la crisis del sector. Tras el discurso de Milei, su presidente critica la falta de políticas de fondo, las medidas "electoralistas" y la apertura de importaciones sin preparar a la industria local para competir.

Hace 5 horas
Desde la Unión Industrial comentaron que las industrial locales son las más golpeadas en el esquema actual de gobierno. FOTO: Sergio Leiva//DIARIO HUARPE

En un contexto de celebración por el Día de la Industria, Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial de San Juan (UISJ), manifestó su satisfacción por el crecimiento institucional de la cámara, aunque delineó un panorama complejo y crítico para el sector productivo local. En un marco de reencuentro entre colegas, Palacios destacó el valor del networking y la generación de conclusiones, pero rápidamente trasladó la conversación hacia las urgentes dificultades que atraviesa el sector.

Respecto al crecimiento de la entidad que preside, Palacios señaló: "Para la Unión Industrial de San Juan la verdad que ha sido, digamos, un periodo muy positivo donde la institución creció mucho. En cuatro años crecimos más del 100% en la cantidad de industrias socios, pasando a ser una de las cámaras más representativas que tiene la provincia". Este crecimiento contrasta con la realidad general de un sector que, según sus palabras, enfrenta un momento "muy difícil, muy complejo", marcado por la ausencia de herramientas y medidas políticas de Estado dedicadas al sector industrial por parte de la Nación.

Publicidad

La base productiva de San Juan está compuesta por aproximadamente 650 industrias que abarcan desde microempresas hasta grandes compañías, con presencia en diversos sectores como metalúrgico, papelero, y particularmente alimentos y bebidas, además de la minería. Esta diversidad, sin embargo, no ha sido un escudo contra la crisis. Los sectores más afectados han sido, "sin lugar a dudas el sector textil y por supuesto también alimentos y bebidas con la caída de consumo superior en algunos casos del 30%". Aunque destacó un aspecto positivo: "San Juan no ha cerrado industrias, eso es importante destacar porque abrir una industria cuesta muchísimo". No obstante, aclaró que "lamentablemente hemos tenido industrias que han tal vez parado líneas de producción y han realizado suspensiones o despidos de personal, que eso también es algo que nos apena mucho".

La expectativa generada en torno al discurso del presidente Javier Milei fue abordada con escepticismo por el dirigente industrial. Palacios calificó el mensaje como "un discurso basado en una medida electoralista. Eso la verdad que a nosotros nos apena mucho el hecho de que se piensen las medidas o las políticas en base a elecciones. Y no se piense en mediano y largo plazo, sino en medidas cortoplacistas para generar un impacto para que la gente o la sociedad me vote. Eso es lamentable".

Publicidad

Además, expresó su preocupación por la falta de herramientas específicas para el sector en el presupuesto presentado: "no encontramos todavía lo que respecta a herramientas, digamos, que beneficien al sector industrial. Por el momento no las hemos encontrado. Esperemos que en el transcurso de los días aparezcan, porque son medidas más que necesarias y de forma urgente".

Sobre el pronóstico de crecimiento del 5% mencionado por el Presidente, el titular de la UISJ esperó que ese crecimiento "tenga que ver con el fomento al desarrollo productivo, que el sector privado pueda llevar ese crecimiento y no que ese crecimiento tenga que ver con este, digamos, guardar dinero, esta política que ha tenido el gobierno, que se entiende y es importante no tener déficit financiero pero no a cualquier costo".

Publicidad

Uno de los puntos de mayor crítica fue la apertura a las importaciones sin una preparación previa de la industria local. Palacios fue contundente: "si vos lo primero que me abrís es la importación y obviamente que nosotros no estamos en condiciones de competir". Explicó que la industria argentina arrastra "un periodo muy largo de falta de políticas industriales. Hablamos mucho de políticas industriales porque son las políticas de mediano y largo plazo, que no hay, han sido parches durante muchísimo tiempo".

Para ilustrar las asimetrías, detalló el famoso "costo argentino": "una industria tiene un costo hoy día que es sumamente elevado y es imposible poder competir en el mundo. Nosotros nos hacen competir con países, digamos, con industrias que están radicadas en países como Estados Unidos, como China, como Brasil, países que tienen distintos beneficios hacia el sector industrial, entre otros pagan la mitad de la energía que pagamos nosotros". Una comparación elocuente resume el problema logístico: "Para nosotros, digamos, sacar nuestra mercadería de San Juan a Buenos Aires es el mismo costo que desde Buenos Aires a Japón. O sea, es ilógico. El 30% del costo de un producto que vos pagás hoy día corresponde muchas veces al flete solamente".

Su conclusión y reclamo fue claro y directo: "Preparame primero, fortalece la industria local y después mandame a competir contra cualquiera". La postura de la Unión Industrial de San Juan deja en evidencia la profunda preocupación por un modelo que, a su juicio, expone al sector productivo local a una competencia desleal sin brindarle previamente las herramientas necesarias para salir fortalecido.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS