Publicidad
Publicidad

Economía > Industria local en alerta

El sector textil sanjuanino atraviesa una fuerte caída en ventas por la importación de ropa

La Cámara de Comerciantes Unidos advirtió a DIARIO HUARPE que el sector textil atraviesa uno de sus peores momentos: más de la mitad de las empresas vendieron menos en 2025 y seis de cada diez redujeron personal, mientras el consumo de ropa importada crece sin freno.

Por Federico Mir Muñoz
Hace 5 horas

También se registró un gran número de despidos en el sector textil.

El sector textil local vive una situación crítica marcada por la pérdida de ventas, la reducción de personal y el crecimiento sostenido de la ropa importada. Según datos de la Cámara de Comerciantes Unidos (CCU), el 67% de la indumentaria que se consume en San Juan proviene del exterior y en los shoppings ese número llega al 75%, lo que deja en evidencia el retroceso de la producción nacional frente a la oferta extranjera.

“El 67% de la ropa que se consume es del exterior. En los shoppings ese número llega al 75%, lo que muestra el desplazamiento de la producción nacional frente a la oferta extranjera”, explicó Marcelo Quiroga, referente de la CCU en diálogo con DIARIO HUARPE. La situación también golpea a las empresas locales: “La mitad de las firmas textiles vendieron menos en lo que va de 2025, mientras que un 60% tuvo que achicar su plantel de empleados. Son datos preocupantes porque no se trata de un fenómeno aislado: es una tendencia que se profundiza mes a mes”.

Publicidad

Uno de los factores que más empuja este derrumbe es el turismo de compras al exterior. De acuerdo al informe, los sanjuaninos gastaron 136% más en indumentaria fuera del país entre enero y julio de este año. “El consumidor busca precios más competitivos y variedad de marcas, y termina volcando gran parte de su presupuesto a compras en países vecinos”, remarcaron desde la entidad.

A esta dinámica se suma el crecimiento exponencial de las compras online de ropa importada, que se dispararon un 211% en 2025. “El textil nacional no solo compite con precios más bajos, sino también con la comodidad de recibir el producto en casa y con políticas aduaneras que favorecen este tipo de transacciones”, sostuvo.

Publicidad

El panorama actual se enmarca en un proceso que lleva más de una década. Distintos especialistas advierten que desde 2010 se observa un incremento sostenido de las importaciones en el rubro textil, que ha erosionado progresivamente la participación de la industria nacional. “Lo que hoy vemos es el resultado de una acumulación de factores: apertura comercial, falta de protección a la producción local y cambios en los hábitos de consumo”, señaló Quiroga.

La consecuencia directa es el deterioro del empleo. El 60% de las empresas admitió haber reducido personal este año, lo que genera preocupación en un sector históricamente generador de puestos de trabajo, en especial para mujeres y jóvenes. “Estamos perdiendo capacidades y oficios que llevaron años en consolidarse. No es solo un problema económico, es también social”, enfatizó.

Publicidad

Frente a este escenario, los empresarios reclaman medidas urgentes que permitan equilibrar la balanza. Entre las propuestas figuran mayores controles a las importaciones, incentivos fiscales para la producción local y campañas que promuevan el consumo de prendas nacionales. “Si no se toman decisiones pronto, corremos el riesgo de que la industria textil se achique a niveles irreversibles”, alertó el referente de la Cámara de Comerciantes Unidos.

La situación del sector textil se vuelve así un termómetro de la economía real: pérdida de competitividad, caída del empleo y fuga del consumo hacia el exterior. Mientras tanto, los comercios locales enfrentan un desafío que parece no tener tregua y que amenaza con profundizar la crisis en los próximos meses.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS