Publicidad
Publicidad

Sociedad > Hábitos alimentarios

Cómo cuidar el intestino, considerado el segundo cerebro por la OMS

La microbiota intestinal influye en el metabolismo, sistema inmunológico y estado de ánimo, por lo que mantenerla sana es fundamental para el bienestar integral.

POR REDACCIÓN

Hace 5 horas

El intestino juega un papel crucial en la salud física, emocional y cognitiva, por lo que adoptar hábitos que fomenten su buen funcionamiento es fundamental para el bienestar general.

La microbiota intestinal, compuesta por un conjunto diverso de microorganismos, es esencial para procesos como la digestión, el metabolismo, la respuesta inmunológica y el equilibrio emocional.

Publicidad

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca el eje microbiota-intestino-cerebro como un área clave para prevenir trastornos mentales y enfermedades crónicas, posicionando al intestino como el "segundo cerebro" del cuerpo humano.

La licenciada en Nutrición Patricia Mariela Chávez, de DIM Centros de Salud, explica que aunque aún no existe un consenso claro sobre qué define una microbiota intestinal saludable, los avances permiten interpretar mejor sus señales. En sus palabras, “una alimentación variada, rica en alimentos frescos y de origen vegetal, puede ser uno de los actos más importantes para nutrir no solo el cuerpo, sino también a los microorganismos que lo cuidan desde su interior”.

Publicidad

La especialista enfatiza que la dieta influye no solo en nuestra energía, sino también en la diversidad bacteriana del intestino. Por eso, recomienda consumir frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos, destacando que una alimentación estilo mediterráneo o basada en plantas mínimamente procesadas favorece el equilibrio de la microbiota.

Por otro lado, advierte que los hábitos alimentarios con predominio de ultraprocesados, azúcares simples y bajo consumo de fibra pueden perjudicar la microbiota, ya que “estos patrones favorecen el crecimiento de especies bacterianas menos beneficiosas, y se asocian con un mayor riesgo de inflamación intestinal”.

Publicidad

Una buena noticia es que la microbiota responde rápidamente a los cambios en la dieta. Según Chávez, “existen estudios que muestran variaciones significativas en tan solo dos semanas al adoptar nuevos patrones alimentarios”, lo que brinda una gran oportunidad para mejorar la salud digestiva, metabólica e inmunológica.

Desde DIM Centros de Salud concluyen que cuidar la microbiota es una estrategia integral para preservar la salud presente y futura, ya que “pequeños cambios sostenidos en el tiempo pueden marcar una gran diferencia, ya que lo que se incorpora a diario al plato también nutre y moldea el delicado ecosistema que habita en el cuerpo”.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS