Publicidad
Publicidad

Política > Sesión clave

Diputados debate hoy una reforma que restringiría los DNU de Milei

La iniciativa, que ya tiene media sanción del Senado, establecería que los decretos pierdan validez a los 90 días si no son tratados en ambas Cámaras.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
 El oficialismo, en minoría, enfrenta además interpelaciones a su Gabinete. FOTO: Gentileza

La Cámara de Diputados se prepara para una sesión especial donde la oposición buscará avanzar con un amplio temario que representa desafíos significativos para el Gobierno. El eje central será un proyecto que modifica el régimen de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), iniciativa que ya cuenta con media sanción del Senado y que, de aprobarse, restringiría sustancialmente la capacidad del Poder Ejecutivo para legislar mediante esta herramienta.

La reforma propuesta a la ley 26.122 establece que los DNU perderán vigencia automáticamente después de 90 días corridos si no reciben tratamiento expreso por ambas Cámaras del Congreso. Además, requeriría la aprobación explícita de Diputados y Senadores para mantenerse en vigor, lo que implica que la oposición, con mayoría en una sola cámara, podría invalidar los decretos presidenciales. Este cambio representaría un giro en la dinámica de poder, obligando al oficialismo a buscar consensos parlamentarios para implementar medidas.

Publicidad

El contexto de la sesión está marcado por el reciente escándalo que llevó a la renuncia de José Luis Espert a la Comisión de Presupuesto y a su candidatura. Si bien existen proyectos para expulsarlo del cuerpo por "inhabilidad moral", no están incluidos en el temario oficial. Su tratamiento requeriría mayorías especiales de tres cuartos para su incorporación y dos tercios para su aprobación, umbrales considerados difíciles de alcanzar. Se anticipa que el legislador podría solicitar una licencia para no participar de la sesión, evitando así que el tema centre el debate a dos semanas de las elecciones.

Paralelamente, la oposición avanzará con una interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por la decisión de promulgar la ley de emergencia en discapacidad sin asignar los fondos para su aplicación. Si las explicaciones del funcionario no satisfacen a los legisladores, se podría iniciar un proceso de moción de censura, un mecanismo constitucional que permite la remoción del jefe de ministros por causas políticas. Dada la centralidad de Francos en la relación con las provincias, su eventual censura afectaría gravemente la operación del Gobierno.

Publicidad

El temario también incluye un emplazamiento para que la Comisión de Presupuesto defina una fecha tope para tratar el proyecto del Presupuesto 2026, evitando una nueva prórroga. Asimismo, se debatirán interpelaciones a la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, vinculadas a los audios sobre presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, así como un pedido de informes al ministro de Economía, Luis Caputo, sobre las negociaciones con Estados Unidos.

Finalmente, se incorporó al orden del día una modificación al mecanismo de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles líquidos, una iniciativa que representa una fuente de recursos adicionales para las provincias. El oficialismo, por su parte, ha realizado esfuerzos para persuadir a los gobernadores a no conformar el quórum, aunque la oposición asegura contar con los números necesarios para iniciar las deliberaciones.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS