Publicidad

Cultura y Espectáculos > El próximo viernes

La Orquesta Sinfónica revivirá el espíritu de Beethoven en el Auditorio

La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ presentará un concierto excepcional con obras cumbres de Beethoven, celebrando la 51º Temporada y el 55º Aniversario del Complejo Cultural Auditorio Juan Victoria.

Por Federico Mir Muñoz
Hace 11 horas

Este evento cultural forma parte de la tradicional temporada 51º del auditorio.

San Juan se prepara para una noche inolvidable donde la majestuosidad de Ludwig van Beethoven resonará en el Complejo Cultural Auditorio Juan Victoria. Este viernes 1 de agosto a las 21:30, el Centro de Creación Artística Orquestal, en adhesión al 55º Aniversario del Auditorio, ofrecerá un concierto de la Orquesta Sinfónica de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Lo destacado es que la entrada es libre y gratuita.

La dirección estará a cargo del aclamado Wolfgang Wengenrot, y el público tendrá el privilegio de escuchar al solista Vicent Ling (Graz). La velada promete ser un recorrido por la genialidad del compositor alemán con dos de sus obras más emblemáticas: la Obertura Leonora nº 3 en do mayor, op. 72b y el Concierto para piano nº 5 en mi bemol mayor, op. 73, conocido como “Emperador”.

Publicidad

La Obertura Leonora n.º 3 es la más célebre de las cuatro oberturas que Beethoven compuso para su única ópera, Fidelio. Escrita en 1806, esta pieza no es una simple introducción, sino un poema sinfónico en miniatura que condensa y eleva el drama escénico. Desde sus primeros compases, sumerge al oyente en un mundo de tensión y oscuridad, representando la opresión y el sufrimiento del protagonista Florestán, para luego dar paso a motivos de lucha, esperanza y liberación. Uno de los momentos más impactantes es la aparición de la fanfarria de trompeta, una señal de rescate que irrumpe dos veces. Su expresividad y poder fueron tales que eclipsaba la acción escénica de la ópera, lo que llevó a Beethoven a relegarla a la sala de conciertos, donde hoy es considerada una de las grandes oberturas del repertorio y una de las primeras obras sinfónicas de carácter dramático verdaderamente “románticas”.

A continuación, la orquesta interpretará el Concierto para piano n.º 5 “Emperador”, una obra escrita entre 1809 y 1811 en una Viena asediada por las tropas napoleónicas. Este concierto, aunque su sobrenombre fue añadido por editores británicos, sugiere la majestad y fuerza que emanan de él. Rompiendo con las convenciones, el piano solista entra de inmediato con acordes amplios en el primer movimiento (Allegro), anunciando su papel protagónico y su integración orgánica con la orquesta. El segundo movimiento (Adagio un poco mosso) contrasta con un mundo de calma serena e introspección poética, donde las líneas del piano parecen flotar, anticipando el lirismo romántico. Sin interrupción, el tercer movimiento (Rondo. Allegro) emerge con un gesto alegre y decidido, culminando la obra con vitalidad rítmica y destellos virtuosos. Este fue el último concierto para piano que Beethoven escribió, ya que su sordera le impidió estrenarlo como solista, pero conserva todo el ímpetu, la innovación y la libertad expresiva de su madurez creativa.

Publicidad

Dúo Ondinas, en la previa

El Ciclo de Música de Cámara tendrá una nueva función denominada “Música: sustantivo femenino”, el miércoles 30 de Julio a las 21 en el Auditorio Juan Victoria con entrada libre y gratuita. El concierto estará protagonizado por el por Dúo Ondinas integrado por Carola Costa en piano y Cecilia Cabriza, en flauta.

El Dúo Ondinas toma su nombre de la mitología nórdica que, en un sentido inverso al de las sirenas, representan a la mujer en el agua. Las ondinas llevan a los marinos a las profundidades y necesitan del amor humano para obtener su alma.

Publicidad

La formación lleva al auditorio a la profundidad de un repertorio en lenguajes diversos, con imágenes naturales y emocionales, colores que provienen del trabajo instrumental de creadores y de intérpretes, alusiones al folklore, al estilo francés, al posromanticismo y a la música contemporánea.

Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS