Publicidad
Publicidad

Economía > Estrategia

En septiembre arranca la campaña contra la polilla de la vid

La estrategia apunta a proteger la vitivinicultura sanjuanina y abarcar la totalidad de áreas productivas de la provincia.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
En sectores urbanos o donde la aplicación aérea esté restringida por legislación, se emplearán drones para cubrir aproximadamente 2.800 hectáreas, asegurando así la cobertura en la primera alerta de la plaga.

El Ministerio de Producción anunció este jueves que la Campaña contra la Polilla de la Vid para la temporada 2025-2026 comienza en septiembre y se financia íntegramente con recursos provinciales. La iniciativa surge del consenso con el sector productivo y reafirma el compromiso de proteger la vitivinicultura, sostener la economía regional y resguardar el trabajo de las familias sanjuaninas.

Para acceder a los beneficios, los productores deben presentar el certificado de Renspa de Senasa vigente, la inscripción actualizada en el RUPA y fotocopia del DNI del responsable. En caso de que el retiro lo realice un tercero, se debe presentar una autorización firmada —puede ser manuscrita— del propietario de la finca más fotocopia del documento de ambos (del beneficiario y de quien retira).

Publicidad

La estrategia tiene previsto una inversión total de $1.600 millones. De ese monto, $1.200 millones se destinarán a cubrir vuelos, drones, insecticidas y otros insumos. Además, se implementará un programa de créditos con tasa subsidiada por $400 millones, canalizados a través de Fiduciaria San Juan, para financiar la compra de feromonas e insecticidas en el primer y segundo salto de la plaga, facilitando así tratamientos complementarios por parte de los productores privados.

La campaña es coordinada por la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, el INTA y el Centro de Ingenieros Agrónomos de San Juan, garantizando que cada acción responda a criterios técnicos y a las necesidades reales del sector. La estrategia combinará aplicaciones aéreas con aviones y drones, entrega directa de insecticidas y financiamiento a tasa subsidiada, con el objetivo de alcanzar la mayor cobertura posible en las zonas vitícolas de la provincia.

Publicidad

¿Cómo se desarrollará la campaña?

Se intervendrán 20.000 hectáreas de vid en un primer vuelo de aplicaciones aéreas con avión, priorizando zonas habilitadas según normativas de seguridad y cuidado ambiental, utilizando insecticidas registrados y autorizados por Senasa. En áreas con mayor presencia de la plaga, se sumará una segunda aplicación sobre unas 6.000 hectáreas adicionales.

En sectores urbanos o donde la aplicación aérea esté restringida por legislación, se emplearán drones para cubrir aproximadamente 2.800 hectáreas, asegurando así la cobertura en la primera alerta de la plaga.

Publicidad

Adicionalmente, la provincia entregará insecticidas de manera directa para fincas que no reciban tratamiento aéreo o con drones. Cada productor recibirá producto gratuito para cubrir hasta 10 hectáreas de vid. En superficies mayores, se otorgará producto para cubrir el 50% de la superficie restante, quedando el costo del tratamiento excedente a cargo del productor, quien deberá utilizar productos autorizados por SENASA.

Todo el operativo será coordinado por la Dirección de Sanidad Vegetal y Animal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria a través de la Dirección de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS