Provinciales > Estadística
La quema de basura y pastizales no da tregua: aumentaron los casos
En lo que va del año, Bomberos de San Juan atienden un promedio de 10 incendios diarios, siendo al menos tres de ellos por quemas ilegales o descuidos de zona Rawson y Pocito. En bomberos voluntarios y Protección Civil, advierten que agosto y septiembre son los meses más críticos.
POR REDACCIÓN
Como cada año en esta época, San Juan entra en alerta por el incremento de incendios rurales y forestales. Según informó a DIARIO HUARPE Dante Alleva, jefe de la Dirección de Bomberos de la Policía de San Juan, el promedio actual alcanza los 10 incendios por día en toda la provincia, sin embargo el 30% de los casos interviene el destacamento de Rawson, y suelen ser por la quema intencional de basura y pastizales secos en zonas como Médano de Oro. Los actores abocados al servicio de respuesta ante estos siniestros dieron su opinión al respecto, confirmando que los meses críticos comienzan desde agosto hasta septiembre.
Siguiendo los datos oficiales, el Jefe de Bomberos comentó que el aumento de casos en agosto se debe a varios factores, entre ellos la acumulación de pasturas secas, el descenso de temperaturas que motiva el uso de calefacción y, principalmente, la quema intencional de residuos vegetales por parte de vecinos, muchas veces como forma de "limpiar terrenos", algo completamente prohibido.
Agustín Moya, miembro de Bomberos Voluntarios de Pocito, por su parte, describió a este medio la situación crítica que viven a diario: “Hay entre dos y tres incendios diarios por quema de hojas en Pocito”.“La gente sigue quemando hojas, ramas o basura para limpiar terrenos. Todos los días tenemos entre dos y tres incendios sólo por eso”, señaló.
Entre las zonas más afectadas mencionó Chacabuco, Costa Canal, Calle 5 a Calle 11, y Ruta 40 entre Calle 9 y hasta zona de El Cerrillo, lugares donde se acumula vegetación seca, basura o mugre que, al entrar en contacto con una chispa o cigarrillo mal apagado, desata incendios rápidamente.
“Los incendios no se generan solos. El viento no puede provocar un fuego por sí mismo. Lo que hay es inconsciencia o negligencia”, afirmó Moya.
Tanto desde Bomberos como desde Protección Civil explicaron que el factor humano es determinante: la mayoría de los incendios podrían evitarse si se dejara de quemar basura o pasto seco. El viento Zonda, característico del otoño-invierno sanjuanino, agrava la situación al actuar como propagador veloz de las llamas.
Ricardo Giménez, especialista de la base de Protección Civil en Rawson, explicó a DIARIO HUARPE cómo se articula el trabajo entre brigada forestal de Rawson y bomberos:
“Nuestra brigada forestal existe desde 2008. Aunque estamos en Rawson, hemos actuado en incendios en Pocito, 9 de Julio, Santa Lucía, Valle Fértil y más. Siempre bajo convocatoria oficial”, detalló.
Este miércoles pasado, por ejemplo, participaron en la extinción de un incendio de 4 hectáreas en Calle 12, trabajando en conjunto con la unidad D-9 de Bomberos: “Lo extinguimos en una hora y media. El trabajo en equipo es clave, sobre todo cuando bomberos está abocado a otro tipo de emergencia como un incendio estructural”, agregó.
Bomberos de la Policía además recuerdan que para que exista fuego se deben dar tres condiciones simultáneas, lo que se conoce como el "Triángulo del Fuego":
- Combustible: material que pueda quemarse, como pasto, madera, ramas o basura.
- Calor: fuente que genere suficiente temperatura, como una chispa, fósforo o superficie caliente.
- Oxígeno: gas que alimenta la combustión, presente naturalmente en el aire.
“Si falta uno de estos tres elementos, el fuego no se produce”, explican desde la brigada forestal. Además, las personas que infrinjan estas normas pueden recibir multas por parte del Juzgado de Faltas local.