Publicidad
Publicidad

Provinciales > Avance

San Juan aumentó un 3.000% las cirugías en hospitales periféricos: “Se terminó la lista de espera”

El ministro de Salud de San Juan, Amílcar Dobladez, destacó el plan estratégico que llevó médicos y equipamiento a hospitales del interior. Ya no hay demoras para intervenciones de baja complejidad.

Hace 2 horas
En 2024 se hicieron 100 cirugías, mientras que en 2025 ya son más de 3 mil.

El sistema de salud pública de San Juan atraviesa un momento inédito: las cirugías realizadas en hospitales periféricos se multiplicaron enormemente en lo que va del año, según informaron desde el Ministerio de Salud. El plan estratégico, impulsado por el Ejecutivo provincial, permitió que centros asistenciales de departamentos alejados, como Jáchal e Iglesia, puedan resolver operaciones de baja complejidad sin necesidad de derivaciones a la capital.

“En el interior de la provincia la decisión de enviar médicos especialistas fue clave. En 2024 llegamos a contabilizar apenas 100 cirugías en los hospitales periféricos, y hoy, a fines de agosto, ya llevamos realizadas 3.053 intervenciones. Esto significó duplicar la capacidad y lograr que en lugares como Jáchal no existan listas de espera para operarse”, afirmó a DIARIO HUARPE el ministro de Salud, Amilcar Dobladez.

Publicidad

El funcionario explicó que la meta inicial del plan era eliminar la lista de espera quirúrgica, que hasta el año pasado acumulaba más de mil pacientes con demoras de hasta un año para cirugías menores. “Hoy logramos que el paciente reciba un diagnóstico y, a la semana siguiente, sea operado. Esa era la deuda que teníamos con la comunidad: terminar con las demoras en procedimientos de baja complejidad”, destacó.

La estrategia sanitaria no se limitó a la presencia de especialistas en el interior, sino que también implicó una fuerte inversión en infraestructura y tecnología. “Estamos sumando equipamiento en distintos hospitales. Incorporamos y renovamos equipos de laparoscopía en Albardón, Pocito y Caucete, porque es fundamental que esa técnica llegue a toda la población”, señaló Dobladez.

Publicidad

El ministro remarcó que el acceso a la cirugía laparoscópica tiene un impacto directo en la calidad de vida de los trabajadores. “En la periferia, el 80% de la población se desempeña en labores físicas. Con la laparoscopía logramos que un paciente esté recuperado en 10 o 15 días, lo que reduce la pérdida de ingresos y permite una rápida reinserción laboral”, explicó.

En paralelo, la cartera de Salud provincial avanza en la ampliación de equipos profesionales en los hospitales alejados. “Este plan no es solo para los médicos; también estamos reforzando la formación y la incorporación de enfermeros, porque son un pilar esencial en el proceso quirúrgico y en el acompañamiento postoperatorio”, sostuvo Dobladez.

Publicidad

Los números respaldan el balance positivo del programa. La eliminación de la lista de espera en Jáchal se convirtió en un ejemplo para otros departamentos, mientras que en Iglesia la cantidad de operaciones se incrementó de manera sostenida. La política de descentralización sanitaria apunta a que cada comunidad pueda resolver en su lugar de residencia las intervenciones quirúrgicas más frecuentes, sin depender de traslados a la capital.

“Lo importante es que la gente sienta que tiene un hospital cerca que responde a sus necesidades. Que un trabajador de Pocito, de Albardón o de Caucete no tenga que esperar meses ni trasladarse horas para acceder a una cirugía simple. Esa es la verdadera transformación del sistema de salud”, concluyó el ministro.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS