Publicidad

Cultura y Espectáculos > Todo listo

Los detalles del Performer Cup Argentina 2025: las artes escénicas que ganan terreno como deporte oficial

La Federación Internacional de Artes Escénicas y Deportivas (Fipass), entidad reconocida por el Comité Olímpico Nacional Italiano (C.O.N.I.) a través de la C.S.A.In., anunció el calendario y las bases de su campeonato oficial para 2025. Este certamen consideró al artista como un "atleta", marcando un logro internacional significativo.

POR REDACCIÓN

Hace 19 horas
La final de la Performer Cup será en Ciudad de Buenos Aires.

El Campeonato Oficial de las Artes Escénicas Deportivas, conocido como Performer Cup Argentina 2025, definió sus bases y fechas clave, prometiendo ser un evento trascendental para el sector artístico-deportivo. Este campeonato, regulado por la Federación Internacional de Artes Escénicas y Deportivas (Fipass), ganó el reconocimiento del Comité Olímpico Nacional Italiano (C.O.N.I.) a través de la C.S.A.In., lo que posicionó al artista como un verdadero "atleta" en el ámbito internacional.

La competencia se dividió en dos etapas fundamentales: las Regionales y la Gran Final Nacional. La instancia Regional pudo ser presencial o virtual, dependiendo de la geografía de cada zona. Por su parte, la Gran Final Nacional tendrá lugar en julio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, coincidiendo con el receso de vacaciones de invierno.

Publicidad

La estructura del campeonato se organizó meticulosamente, dividiéndose en sectores, géneros, categorías y clases para asegurar una competencia equitativa y completa. Los participantes en este certamen fueron llamados "Performers". Se establecieron distintas clasificaciones para ellos:

  • Performer Completo: Artistas que demostraron habilidades técnicas e interpretativas en al menos dos asignaturas de las artes escénicas en una misma exhibición, como los de Teatro Musical.
  • Performer Especializado: Incluye artistas enfocados en Canto, Actuación, y Danza, cuya capacidad técnica estuvo estrictamente vinculada a su sección.
  • Performer de las Artes de Circo: Artistas cuya habilidad se relacionó directamente con disciplinas circenses, tales como clown, malabares, acrobacia, danza aérea, gimnasia o ilusionismo.
  • Performer Músico: Artistas que demostraron capacidad técnica en la ejecución de uno o más instrumentos musicales.

Además de las categorías individuales, la competencia contó con la participación de Dúos y Compañías, tanto Pequeñas (de 3 a 5 artistas/atletas) como Grandes (a partir de 6 artistas/atletas). Para dúos y compañías, se añadió una subdivisión por disciplinas, permitiendo que compitieran entre formaciones similares (por ejemplo, compañías de danza entre sí) en las etapas regionales y nacionales, aunque se aclaró que esta subdivisión podría no aplicarse en las instancias internacionales.

Publicidad

En cuanto al género, las actividades solistas se separaron en masculino y femenino. Un aspecto innovador fue la inclusión de la categoría "No Binario" para el campeonato nacional, la cual se implementará si se alcanza un mínimo de diez participantes cuyo documento nacional correspondió a esta identificación, en cumplimiento con el Decreto presidencial N°476/21. Los dúos y compañías fueron considerados siempre de género "Mixto". Las categorías por edad se definieron con rangos específicos para solistas, dúos y compañías, teniendo en cuenta la edad del participante al momento de la competencia, y no de la inscripción. Un hito notable en la estructura del campeonato fue la creación en 2023 de la Clase S, destinada exclusivamente a artistas con alguna discapacidad que contaron con la certificación pertinente, estableciéndose para ellos divisiones por edad de "Menores de 12" y "Mayores de 12".

El repertorio de las performances quedó a exclusiva elección de los artistas, permitiendo interpretaciones inéditas o ya existentes, siempre bajo el precepto de "buen gusto y decoro". Se estableció que los participantes pudieron cambiar su repertorio a medida que avanzaban en las distintas fases de la competencia (Provinciales, Regionales y Nacional). La duración máxima de cada performance se limitó según el tipo de presentación, con una tolerancia de 15 segundos para ciertas situaciones y una duración mínima general de un minuto.

Publicidad

Los beneficios para los participantes resultaron significativos: todos los performers que superaron las etapas Provinciales, Regionales y Nacionales obtuvieron los correspondientes Certificados Oficiales de la Fipass. Además, los campeones de la Performer Cup aspiraron a becas de estudios internacionales y oportunidades concretas de inserción laboral. Un punto culminante será la formación de la "Selección Nacional" en los campeonatos de 2025 y 2026, que competirá en el próximo mundial junto a delegaciones de todo el mundo. El nivel de los jurados fue de excelencia, incluyendo representantes destacados a nivel nacional para las instancias preliminares, y jueces de primer nivel nacionales e internacionales para la Gran Final Nacional.

Los costos de inscripción se diferenciaron por etapa y tipo de participación, estableciéndose tarifas accesibles para solistas, dúos y compañías. Se ofreció la posibilidad de descuentos para aquellos artistas que decidieron inscribirse en más de una disciplina, con los responsables regionales encargados de detallar cómo proceder. Para ser miembro efectivo de la Fipass, se fijó un valor de afiliación anual de $5 mil para 2025, el cual se renovará cada año.

Desde San Juan, una provincia que contribuyó a esta iniciativa, se expresó el entusiasmo por el evento. Un representante, desde el recientemente remodelado Teatro Sarmiento, subrayó la esencia integral del artista al afirmar que "básicamente comprende las tres cosas, la danza el canto y el teatro", y manifestó la esperanza de que los participantes puedan "ganar toda la cadena y que ninguno se quede afuera".

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS