Salud y Bienestar > Primavera en el aire
Médicos alertan por más casos de alergia al plátano en época de floración
Especialistas explican que el polen del árbol plátano, común en calles y plazas del país, contiene proteínas altamente alergénicas que provocan síntomas respiratorios y oculares, incluso en personas sin antecedentes de alergia.
POR REDACCIÓN
Con la llegada de la primavera, los árboles de plátano comienzan su floración y liberan millones de partículas de polen en el aire, responsables de un notable aumento en las consultas médicas por cuadros alérgicos. Según expertos, el polen del plátano contiene proteínas con alto poder alergénico (Pla a 1, Pla a 2 y Pla a 3) que desencadenan reacciones en personas predispuestas, generando síntomas respiratorios y oculares.
El doctor Maximiliano Gómez, ex presidente de la Asociación Argentina de Alergia y miembro del directorio de la Organización Mundial de Alergia, explicó que “la polinización del plátano provoca alergia y genera irritación por contacto, ya sea en los ojos, nariz o garganta, debido a las pículas que libera el árbol”. Añadió que estas partículas pueden ser irritativas incluso para quienes no son alérgicos.
Por su parte, el doctor Claudio Parisi, jefe de la Sección Alergia Adultos y Pediatría del Hospital Italiano, señaló que el plátano y el fresno son los árboles más comunes en Buenos Aires y otras ciudades del país. “Polinizan entre fines de agosto y mediados de noviembre, liberando partículas que causan síntomas muy molestos en las personas sensibilizadas”, precisó.
El especialista destacó que el polvillo visible en las calles (esas pelusas que flotan en el aire) tiene propiedades abrasivas y puede provocar irritación en los ojos y vías respiratorias incluso en personas sin alergias diagnosticadas. Además, el polen del plátano puede viajar hasta 30 kilómetros, lo que explica por qué quienes viven lejos de avenidas arboladas también presentan síntomas.
Entre las manifestaciones más frecuentes se cuentan estornudos, congestión nasal, secreción acuosa, picazón en ojos y nariz, lagrimeo y, en casos más graves, tos persistente, broncoespasmos y asma alérgica. “Los síntomas avanzados pueden generar dificultad para respirar y silbidos en el pecho”, advirtió Gómez.
La doctora Patricia Portillo Mazal, otorrinolaringóloga del Hospital Italiano, agregó que “en primavera estos árboles son un problema porque su polen tiene partículas con gran poder alergénico, capaces de generar desde estornudos hasta broncoespasmos”. Además, aclaró que la polución urbana aumenta la sensibilidad de las vías respiratorias, potenciando los efectos del polen incluso en personas sin antecedentes alérgicos.
Los especialistas coinciden en que la concentración de polen alcanza su punto máximo durante días secos y ventosos, mientras que la lluvia actúa como aliada al limpiar el aire y reducir la carga polínica. Este fenómeno explica por qué muchas personas experimentan alivio tras una tormenta primaveral, aunque los síntomas regresan apenas el viento vuelve a soplar.
La temporada de polinización del plátano se extiende hasta noviembre o diciembre, por lo que los médicos recomiendan evitar actividades al aire libre en días de viento, mantener ventanas cerradas, usar gafas y consultar al especialista ante la aparición de síntomas persistentes.