Publicidad
Publicidad

País > Preocupación

Murió un hombre por hantavirus en Bariloche y aislaron a dos personas para prevenir contagios

Un hombre de 43 años falleció tras ser diagnosticado con hantavirus en Bariloche. Dos personas están aisladas y cinco bajo seguimiento mientras se investiga el origen del contagio, vinculado a tareas de desmalezamiento.

POR REDACCIÓN

Hace 12 horas
El principal reservorio del virus son los roedores, especialmente los ratones ciervo en América. Foto: Gentileza.

En Bariloche, Río Negro, un hombre de 43 años perdió la vida este sábado tras confirmarse que estaba infectado con hantavirus. Según informaron fuentes oficiales, el diagnóstico se confirmó al mediodía del mismo día. Como medida preventiva, dos personas fueron aisladas y cinco más permanecen bajo seguimiento epidemiológico debido a su contacto con el fallecido.

Las autoridades sanitarias están investigando la fuente del contagio, que, según reportes locales, estaría relacionada con tareas de desmalezamiento realizadas por el paciente. Este caso representa el tercer episodio de hantavirus registrado en la región durante 2025.

Publicidad

El hantavirus es un grupo de virus que puede provocar enfermedades graves en humanos, como el síndrome pulmonar por hantavirus (SPH), común en América, y la fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR), más frecuente en Europa y Asia, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

El principal reservorio del virus son los roedores, especialmente los ratones ciervo en América. Estos animales portan el virus sin mostrar síntomas y lo transmiten a través de su orina, excrementos y saliva. La infección humana suele ocurrir al inhalar partículas contaminadas en polvo, especialmente al limpiar espacios cerrados como viviendas o galpones que hayan estado desocupados y con presencia de roedores.

Publicidad

Otras formas de contagio incluyen el contacto directo con materiales contaminados o, en casos menos comunes, mordeduras y rasguños de roedores. La transmisión entre personas es extremadamente rara y solo se ha documentado en brotes muy específicos.

Las enfermedades asociadas al hantavirus presentan distintos cuadros clínicos: el síndrome pulmonar por hantavirus, con síntomas que aparecen entre una y ocho semanas después de la exposición, y que es la forma más grave en América; y la fiebre hemorrágica con síndrome renal, que se manifiesta entre una y dos semanas tras la exposición, predominando en Europa y Asia.

Publicidad

Actualmente, no existen antivirales específicos para tratar la infección por hantavirus. El síndrome pulmonar por hantavirus puede evolucionar rápidamente hacia una insuficiencia respiratoria severa, y la mortalidad en estos casos alcanza aproximadamente el 38%, incluso con tratamiento intensivo.

Para prevenir el contagio, se recomienda reducir la exposición a roedores y sus excretas, especialmente al limpiar áreas que puedan estar infestadas. Mantener la higiene y el control de plagas es fundamental para evitar la infección, según indicaciones de organismos de salud.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad