Publicidad
Publicidad

Política > Muerte asistida

Argentina impulsa un nuevo proyecto para legalizar la eutanasia tras avance en Uruguay

El diputado Julio Cobos presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa para permitir la eutanasia y la muerte asistida, inspirada en la reciente ley aprobada en Uruguay, que busca garantizar una muerte digna a personas con enfermedades incurables.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
Para acceder a estos procedimientos, el texto establece varios requisitos. Foto: Gentileza

El 15 de octubre de 2025, Uruguay marcó un hito en Latinoamérica al convertirse en el primer país de la región en legalizar la eutanasia mediante una ley sancionada. Este avance legislativo generó repercusiones inmediatas en Argentina, donde un nuevo proyecto fue presentado en la Cámara de Diputados para autorizar también la eutanasia y la muerte asistida.

El diputado mendocino Julio Cobos, perteneciente a la Unión Cívica Radical y ex vicepresidente de la Nación, fue el impulsor de esta iniciativa que ingresó al Congreso con su firma. Cobos, que continuará en su banca hasta el recambio legislativo del 10 de diciembre, explicó que el proyecto contempla dos modalidades: la administración directa por parte del médico de la sustancia letal o la prescripción para que el paciente se autoadministre el medicamento.

Publicidad

Para acceder a estos procedimientos, el texto establece varios requisitos: el solicitante debe ser mayor de edad, argentino o residente en el país por al menos doce meses, y padecer una enfermedad grave, incurable o un trastorno crónico que limite su calidad de vida. Además, debe haber recibido información médica completa sobre su diagnóstico y las alternativas disponibles, incluyendo los cuidados paliativos.

El proyecto también exige que el paciente realice dos solicitudes separadas por un intervalo mínimo de quince días, con la presencia de testigos y la validación formal por un juzgado o escribano. El consentimiento informado es indispensable y puede ser revocado en cualquier momento durante el proceso.

Publicidad

"Presentar el proyecto es una manera de insistir con el tema y lograr que haya una iniciativa nueva que conserve estado parlamentario durante dos años", explicó Cobos. Agregó que "la aprobación en Uruguay sin duda fue un impulso para presentar este proyecto" y remarcó que, al ingresar al Congreso, cualquier proyecto tiene un plazo de dos años para ser tratado, tras lo cual debe volver a presentarse si no fue discutido.

Esta es la tercera vez que el ex vicepresidente presenta una propuesta para legalizar la eutanasia y la muerte asistida, habiendo impulsado proyectos previos tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. La iniciativa contempla la objeción de conciencia para los profesionales que no deseen participar y establece que los centros de salud públicos y privados deben garantizar el acceso al procedimiento si se cumplen los requisitos y se mantiene la voluntad del solicitante.

Publicidad

Además, propone modificar el Código Penal para proteger legalmente a los profesionales que asistan en la práctica, evitando que puedan ser denunciados por delitos relacionados.

"La sociedad ha madurado y ha reflexionado sobre este tema, y que un país vecino como Uruguay haya dado luz verde a la ley puede resultar un impulso para el tema", señaló el diputado radical. Añadió que "se trata de un procedimiento que puede resultar en una muerte digna para personas con enfermedad terminal o sufrimiento constante intolerable".

Respecto a la discusión pública, Cobos reconoció que "sin duda abriría una gran conversación en la sociedad y, como ocurre con estos debates, habrá gente en contra". Sin embargo, destacó que "esta sería una ley que da una solución digna a quien la requiere, y que no obliga a nadie a nada". Su propuesta se suma a otros cuatro proyectos similares que actualmente cuentan con estado parlamentario en el Congreso.

Hasta el momento, ninguno de estos proyectos ha sido tratado en el recinto de las cámaras legislativas. El último presentado está pendiente de evaluación en las comisiones de Legislación Penal, Acción Social y Salud Pública, y Derechos Humanos y Garantías, antes de llegar a la discusión plenaria.

"Ahora mismo el Congreso está ocupado con el presupuesto y otras cuestiones, pero llegará el momento para tratar un proyecto sobre eutanasia y muerte asistida, y es importante mantener vigente una iniciativa con estado parlamentario", concluyó Cobos.

En paralelo, en la Provincia de Buenos Aires se analiza judicialmente el caso de María del Carmen Ludueña, una mujer de 63 años con artritis reumatoidea grave y dolor crónico que solicita acceder a la eutanasia. Su pedido fue rechazado en primera y segunda instancia debido a la ausencia de una normativa que permita la práctica en Argentina, por lo que su situación sigue pendiente de resolución judicial.

Argentina fue pionera en la región al aprobar en 2012 la Ley de Muerte Digna, que habilita a pacientes con enfermedades irreversibles o terminales a rechazar tratamientos que prolonguen el sufrimiento o la vida en condiciones de deterioro irreversible. Los proyectos actuales van un paso más allá, proponiendo la asistencia médica activa para terminar con la vida, un debate que aún espera definición en el Poder Legislativo mientras la sociedad continúa reflexionando sobre el tema.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad