Economía > Tomá nota
Cómo aprovechar las altas tasas para pagar menos en la tarjeta de crédito
Expertos recomiendan invertir el dinero destinado al resumen hasta la fecha de pago para obtener ganancias que compensen la inflación y reduzcan el costo efectivo de la tarjeta.
POR REDACCIÓN
En un escenario donde las tasas de interés se mantienen elevadas, especialistas financieros aconsejan a los argentinos no apresurarse a pagar sus tarjetas de crédito y, en cambio, aprovechar el tiempo previo al vencimiento para invertir ese dinero. Esta estrategia consiste en colocar los fondos en instrumentos de corto plazo y alta liquidez, disponibles en bancos, billeteras virtuales y brokers, con el fin de obtener un rendimiento que supere la inflación.
La ventaja de esta técnica radica en que la ganancia obtenida actúa como un descuento real sobre el importe a abonar, protegiendo el valor del dinero frente al aumento generalizado de precios. Actualmente, las tasas nominales anuales que ofrecen las billeteras virtuales oscilan entre 32% y 44%, lo que equivale a una tasa efectiva mensual de 2,7% a 3,7%, valores superiores al nivel inflacionario vigente.
Desde MegaQM señalan que el mercado de tasas fijas de corto plazo se está ajustando a expectativas más bajas de inflación futura, generando oportunidades para quienes mantengan estable el escenario cambiario. Por su parte, un informe de First Capital Group destaca que en septiembre las operaciones con tarjetas de crédito en pesos crecieron un 3,4% mensual nominal y un 84,5% interanual, alcanzando un saldo total de $21,6 billones. En términos reales, el aumento fue del 1,2% mensual y 39,8% anual.
Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, explicó que “en este rubro observamos un comportamiento irregular durante los últimos meses, alternando alzas y bajas en términos reales. Si bien están afectados los saldos por las circunstancias financieras que describimos anteriormente, tales como tasas, mora y plazos, también influyen nuevas ofertas comerciales que se realizan para movilizar las ventas ofreciendo cuotas sin interés o descuentos promocionales”.
En cuanto al consumo con tarjetas en dólares, se registró un incremento del 11,1% mensual, alcanzando un saldo acumulado de USD 733 millones. Esto representa un crecimiento interanual del 60,4% respecto a los USD 457 millones del mismo mes del año anterior. Los saldos financiados con tarjetas continúan dentro de los niveles habituales para esta época del año.