Economía > Crisis del vino
Viñateros en San Juan buscan reconvertir 5.000 hectáreas hacia la pasa de uva
Ante la caída del valor del vino, los viñateros de San Juan impulsan un plan para transformar 5.000 hectáreas de vid hacia la producción de pasas de uva.
La crisis que atraviesa la vitivinicultura sanjuanina llevó a los productores a buscar alternativas para sostener su actividad. Desde la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, que preside el ingeniero Juan José Ramos, impulsan un plan de reconversión de 5.000 hectáreas de viñedos hacia la producción de pasas de uva, con el objetivo de concretar 1.000 hectáreas por año.
“El vino vale menos que hace dos años y no tenemos ninguna perspectiva de mejora. Estamos desprotegidos, sin rentabilidad y sin políticas nacionales que nos defiendan”, expresó Ramos en diálogo con San Juan en Noticias, por Radio Mitre 95.1.
En una reunión que se concretará este martes 14, los productores pedirán al Gobierno de San Juan créditos a largo plazo, con períodos de gracia, para financiar la reconversión y evitar el cierre de establecimientos. “Queremos que el Estado subsidie parte de la reconversión de 1.000 hectáreas por año para salir del vino y del mosto, porque hoy estamos trabajando a pérdida”, agregó el dirigente.
Ramos apuntó contra la desregulación del mercado: “El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) fue desarmado. Hoy no hay control ni equilibrio. El productor queda a merced de lo que quiera pagar la bodega”.
En contraste, la pasa de uva aparece como una alternativa más rentable y estable, ya que su mercado es menos dependiente de las bodegas y permite a los productores organizarse en cooperativas o asociaciones para comercializar directamente al consumidor o a exportadores. “Los que pudieron pasar a la pasa tienen una situación un poco mejor, no ideal, porque también depende del dólar, pero les da margen para sostenerse”, explicó.
El costo de la reconversión
Cada hectárea reconvertida hacia la producción de pasa de uva demandaría unos 3.000 dólares de inversión, equivalentes a $4.125.000 por hectárea al cambio actual ($1.375 el dólar oficial).
El plan completo, que abarca 5.000 hectáreas, requerirá cerca de 20 millones de dólares, cifra que hace indispensable la asistencia crediticia del Estado.
“No es solo una cuestión económica, es la supervivencia de una actividad que sostiene a miles de familias”, concluyó Ramos.
Más pedidos
Durante el encuentro con el Ministerio de la Producción, los viñateros también plantearán otros reclamos estructurales:
- Créditos para tecnificar el riego y mejorar la eficiencia hídrica.
- Que el Gobierno de San Juan interceda ante Mendoza para activar el Banco de Vinos, retirando 300 millones de litros del mercado para aliviar el sobrestock.
- Un inventario actualizado de bodegas, que revele capacidad, propiedad y situación de cada una.
“Mendoza tiene hoy 1.200 millones de litros de vino y San Juan 120 millones. El sistema de control está pensado para actuar con cinco meses de sobrestock, pero ya vamos ocho y medio”, advirtió Ramos.
Hectáreas a la baja
Según datos del INV, al 31 de diciembre de 2024 San Juan contaba con 39.684 hectáreas de vid distribuidas en 4.241 viñedos.
El 70,4% del total corresponde a variedades para vino o mosto, y el 29,6% a uvas para consumo en fresco o pasas.
“La industria vitivinícola de San Juan se está destruyendo”, lamentó Ramos.
Frase
“Queremos salir del vino y del mosto: hoy estamos trabajando a pérdida”, Juan José Ramos.