Política > Soberanía nacional
Provincias Unidas despejó el camino para la venta de las centrales nucleares
El hecho dejó sin dictamen un proyecto que buscaba proteger a la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina de la venta parcial impulsada por el Gobierno nacional.
POR REDACCIÓN
La ausencia de senadores clave del interbloque Provincias Unidas impidió este miércoles la conformación del quórum necesario en las comisiones de Minería y Ciencia y Tecnología del Senado, dejando sin dictamen un proyecto que buscaba defender la estatal Nucleoléctrica Argentina (NA-SA) de los planes de venta parcial del Gobierno nacional.
La reunión plenaria conjunta no pudo iniciar formalmente debido a la inasistencia de legisladores con doble firma, entre los que destacó el correntino Carlos "Camau" Espínola, quien en cambio participó del acto político de Martín Lousteau en el Estadio Obras. Junto a él, tampoco estuvieron presentes los senadores José María Carambia de Santa Cruz y Eduardo Galaretto de Santa Fe, cuyos gobernadores integran la coalición Provincias Unidas.
El proyecto impulsado por el peronismo, presidido en la comisión por José Mayans, buscaba excluir a NA-SA de la lista de empresas sujetas a privatización según el decreto 695/25. Dicho decreto establece que el Estado conservaría el 51% de las acciones, transferiría el 5% a los trabajadores y enajenaría el 44% restante. Actualmente, el Estado nacional controla el 79% de la empresa a través del Ministerio de Economía.
Durante la sesión frustrada, Mayans manifestó su enérgico rechazo al plan oficial, señalando que "la producción de energía nuclear argentina representa el 8% del total de la energía local" y acusando al ministro Demian Reidel de realizar "negocios inmobiliarios con un tema estratégico del país".
Desde el radicalismo, si bien habían exigido que el tratamiento se realizara primero en comisiones, la mayoría de sus miembros no concurrió a la reunión, con la excepción de Flavio Fama, presidente de la comisión de Minería. Según versiones parlamentarias, los senadores radicales habrían reclamado que el debate se postergara hasta después del 26 de octubre, argumentando que el peronismo buscaba capitalizar electoralmente la iniciativa.
La falta de quórum generó las condiciones para que el Poder Ejecutivo continúe avanzando con su plan de venta parcial de las centrales nucleares sin el obstáculo de un dictamen contrario del Senado, en un contexto donde, según fuentes legislativas consultadas, "los estadounidenses están operando a pleno" en relación con las negociaciones del sector energético.