Economía > Sequía y vid
Viñateros de San Juan, preocupados por la cosecha 2026 tras conocer el pronóstico hídrico
Tras conocerse el pronóstico hídrico 2025-2026, desde la Asociación de Viñateros Independientes expresaron su preocupación ante la considerable baja respecto al ciclo anterior.
Por Yanina Paez
El pasado 9 de octubre, en el marco de la tradicional Ceremonia de Bendición de Aguas, el Gobierno provincial dio a conocer el pronóstico hídrico para la temporada 2025-2026. Los números no trajeron alivio: el río San Juan registrará un caudal de apenas 950 hectómetros cúbicos (hm³), casi la mitad del promedio histórico de 1.933 hm³ y por debajo del ciclo anterior, que había alcanzado 1.250 hm³. El dato encendió las alarmas entre los productores vitivinícolas.
Desde la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, su presidente Juan José Ramos no ocultó su preocupación: “El panorama es malo por supuesto”, expresó en diálogo con DIARIO HUARPE, y agregó que el problema no se limita a la escasez del río, sino a la gestión que se está haciendo del agua disponible.
Ramos apuntó directamente a la entrega de nuevas concesiones de agua subterránea y superficial, que continúan otorgándose pese a que la provincia se encuentra en emergencia hídrica.
Según explicó, desde la entidad que preside se había solicitado expresamente que no se otorgaran más permisos hasta que se normalizara la situación hídrica: “Nosotros habíamos pedido que no se dieran nuevas concesiones mientras dure la emergencia hídrica”, recordó Ramos.
La preocupación no es menor. En distintos departamentos productivos, los viñateros aseguran que las napas freáticas siguen descendiendo y que muchos pozos se han quedado sin agua, afectando incluso a productores con plantaciones consolidadas.
Reconvertir el riego, una meta que se aleja
Desde el Ministerio de Infraestructura se insiste en la necesidad de avanzar hacia un sistema de riego más eficiente, tal como lo ha señalado el ministro de Producción, Gustavo Fernández y director de Hidráulica, Raúl Ruiz, en distintas oportunidades. Sin embargo, desde el sector viñatero afirman que la reconversión se ha vuelto inviable por falta de apoyo financiero.
Ramos explicó que muchos productores quisieran instalar sistemas de riego presurizado, pero se encuentran con créditos inaccesibles o directamente inexistentes. “No se puede seguir regando a manto, pero los sistemas de crédito para reconvertir el riego han desaparecido”, lamentó.
Esta imposibilidad de modernizar los sistemas, sumada a la pérdida de agua en canales deteriorados, agrava el panorama y compromete la productividad de la próxima cosecha. La advertencia de Ramos sintetiza el sentir de los productores sanjuaninos: la sequía ya no es solo un fenómeno climático, sino un punto de inflexión para la supervivencia de la vitivinicultura independiente.