Publicidad
Publicidad

Economía > Según Financial Time

Trump busca impulsar la dolarización y apunta a Argentina como principal candidata

El diario británico destaca que funcionarios estadounidenses exploran promover el dólar como moneda oficial en países como Argentina para contrarrestar la influencia china y fortalecer lazos económicos regionales.

POR REDACCIÓN

Hace 11 horas
Argentina surge como uno de los países considerados “candidatos ideales” para adoptar el dólar como moneda principal. Foto: Gentileza

El diario británico Financial Times publicó un análisis sobre los planes de la administración de Donald Trump para promover la adopción del dólar estadounidense en diversas economías internacionales como parte de una estrategia para limitar el avance económico de China.

En este contexto, Argentina surge como uno de los países considerados “candidatos ideales” para adoptar el dólar como moneda principal, junto con Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue, según el reporte firmado por Claire Jones, Amelia Pollard y Joseph Cotterill.

Publicidad

La estrategia, bajo el lema “Paz a través de la fortaleza económica”, busca que más naciones adopten el dólar, fortaleciendo así las relaciones con gobiernos afines y respaldando modelos de apertura y estabilidad monetaria, como el que propone el economista Javier Milei.

Funcionarios del Tesoro y de la Casa Blanca mantuvieron reuniones durante el verano boreal con Steve Hanke, reconocido experto en dolarización y profesor en la Universidad Johns Hopkins, para analizar mecanismos que faciliten la adopción del dólar en mercados extranjeros.

Publicidad

Sobre el proceso, Hanke afirmó al Financial Times: “El gobierno está tomando esta política muy en serio, aunque aún está en desarrollo. No se han tomado decisiones finales”.

El informe destaca que estas discusiones coinciden con los esfuerzos de Estados Unidos para estabilizar la economía argentina tras recientes turbulencias financieras y el respaldo de US$20.000 millones otorgado por el Tesoro estadounidense.

Publicidad

Hanke considera que Argentina, junto con otros países mencionados, presenta condiciones propicias para implementar la dolarización, una medida que él define como “una salida lógica” para economías con desconfianza crónica en su moneda local.

El artículo también resalta la preocupación de Washington por el avance de China y su intento de reducir el dominio del dólar en el comercio mundial. En ese marco, una figura política vinculada a la Casa Blanca indicó que existe un “grupo de alto nivel interesado en reforzar el rol internacional del dólar” y en promover stablecoins respaldadas por esta divisa.

Un vocero de la Casa Blanca confirmó los encuentros con Hanke, pero aclaró que la administración “no ha tomado ninguna decisión oficial”. Además, Kush Desai, portavoz presidencial, afirmó que “el presidente Trump ha reafirmado repetidamente su compromiso con mantener la fortaleza y el poder del dólar”.

Financial Times recuerda que Argentina ya vivió un régimen de convertibilidad con el dólar entre 1991 y 2002, que terminó tras el default de 2001. Hanke, quien asesoró en aquel entonces, señaló que el 76% de la deuda acumulada desde 1995 se perdió debido a la fuga de capitales, y advirtió que los rescates financieros no han logrado generar el flujo de inversión necesario.

El texto menciona que la dolarización fue una promesa central de campaña de Javier Milei antes de las elecciones presidenciales de 2023, aunque el ministro de Economía, Luis Caputo, descartó su implementación inmediata por la insuficiencia de reservas.

A pesar de la estabilización reciente del mercado tras la victoria legislativa del oficialismo, varios analistas consultados consideran que una adopción formal del dólar está aún distante, ya que requeriría un respaldo de reservas mucho mayor.

En este escenario, se espera una transición gradual hacia un esquema cambiario más flexible, con apoyo tanto de Estados Unidos como del Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, el Financial Times advierte que mantener el peso en una “banda de flotación” demasiado rígida ha fortalecido artificialmente la moneda, limitando la entrada de dólares y frenando la inflación.

Hanke ironizó sobre esta dificultad estructural: “La tasa de retorno tendría que estar en la luna”, para sostener la deuda argentina mientras la confianza en el peso sigue debilitándose.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS