Economía > Inversión
YPF y ENI sellaron acuerdo para proyecto de GNL en Argentina
Las petroleras firmaron el acuerdo de ingeniería para la primera fase del proyecto Argentina LNG, que prevé una capacidad inicial de 12 MTPA y busca financiamiento para cubrir el 70% de la infraestructura.
POR REDACCIÓN
En Buenos Aires, Claudio Descalzi, CEO de ENI, y Horacio Marín, presidente de YPF, concretaron la firma del acuerdo definitivo de ingeniería para una etapa crucial del proyecto "Argentina LNG", que aspira a convertirse en el mayor desarrollo de exportación de gas natural licuado (GNL) en la historia argentina.
Esta primera fase contempla una capacidad inicial de 12 millones de toneladas por año (MTPA), con posibilidad de expandirse hasta 18 MTPA. El plan incluye la instalación de dos plantas flotantes de licuefacción en las costas de Río Negro, cada una con capacidad para 6 MTPA, y la posible incorporación de una tercera planta. Se espera que Shell y otro socio relevante se sumen al consorcio.
La inversión en infraestructura requerida se estima entre US$25.000 y 30.000 millones, mientras que para la perforación y expansión de la producción se proyectan otros US$15.000 millones. Este desarrollo generará alrededor de 50.000 empleos directos e indirectos.
Ambas compañías están en la búsqueda activa de financiamiento con bancos internacionales por un monto de US$20.000 millones, que cubrirían al menos el 70% del costo de infraestructura. Marín expresó confianza en lograr este objetivo, destacando la fortaleza del proyecto y la capacidad argentina para abastecer hasta 18 millones de toneladas anuales con alta productividad.
Por su parte, Descalzi afirmó que la decisión final de inversión técnica ya fue tomada y que se iniciarán las licitaciones para definir costos y detalles financieros. "Para nosotros es un paso importante, antes que nada, porque la Argentina posee una de las mayores reservas del mundo", señaló. Añadió que, en el contexto global, Estados Unidos se ha consolidado como uno de los principales proveedores y que Europa representa un mercado atractivo, debido al creciente consumo de gas en diversos sectores.
En cuanto a la infraestructura, el proyecto contempla la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas con una capacidad combinada de hasta 100 millones de metros cúbicos diarios. Marín explicó: "Ese gasoducto va a tener setenta y cinco millones de metros cúbicos por día y puede llegar a cien millones con plantas compresoras. Supera la producción anual actual del país".
Horas antes de la firma, el presidente Javier Milei se reunió en la residencia de Olivos con el CEO de ENI y otros altos ejecutivos, junto a Horacio Marín y Lisandro Deleonardis, vicepresidente de Asuntos Públicos de ENI. Descalzi destacó la relevancia del proyecto y la experiencia internacional de ENI en proyectos FLNG en Congo y Mozambique, lo que los posiciona como un socio ideal para llevar adelante esta iniciativa en Argentina.
La primera fase del Argentina LNG, liderada por Pan American Energy (PAE) en conjunto con Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, ya cuenta con la decisión final de inversión y tiene previsto comenzar operaciones en 2027. Se exportará GNL desde Argentina mediante dos buques licuadores ubicados en Río Negro, con una capacidad de seis millones de toneladas anuales.
El proyecto cumple con todos los criterios de desempeño y avances estructurales exigidos, posicionando a Argentina como un actor clave en el mercado internacional de gas natural licuado.