Publicidad
Publicidad

Judiciales > Etapa final

Gonzalo Tellechea: "No refutaron ninguna de las pruebas”

A 21 años de la desaparición forzada del ingeniero Raúl Félix Tellechea, su hijo, Gonzalo, reafirma que "sobran pruebas" contra los siete imputados y confía en que la sentencia del próximo 21 de octubre será "acorde a los hechos".

Hace 3 horas
Gonzalo Tellechea tras su declaración como testigo en el juicio. Foto archivo DIARIO HUARPE. 

El histórico juicio por la desaparición forzada del ingeniero Raúl Félix Tellechea, uno de los más emblemáticos de la historia reciente de San Juan, está a punto de concluir. El Tribunal Oral N° 1 fijó para el próximo miércoles 21 de octubre  de 2025 la lectura de la sentencia contra los 10 imputados.

En la previa de la definición, la postura de la familia Tellechea es clara y se basa en la solidez de las evidencias presentadas. Desde el entorno del ingeniero, se manifestó una fuerte convicción sobre la responsabilidad de los acusados.

Publicidad

“Estamos muy cerca del veredicto, espero que la Justicia y la sentencia sea acorde a los hechos, que las juezas puedan tomar dimensión e interpretar la causa”, expresaron, confiando en que se logre una sentencia en contra de los procesados.

El núcleo de la crítica familiar hacia la defensa de los imputados es que esta no logró desarticular el cúmulo probatorio. En este sentido, Gonzalo Tellechea, quien impulsa la causa desde el día uno, fue enfático al señalar ante DIARIO HUARPE: “Fue pobre la defensa, no refutaron ninguna de las pruebas en su contra”.

Publicidad

Una desaparición forzada con estrategia de encubrimiento

Raúl Tellechea, ex integrante de la Mutual de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), fue visto por última vez el 28 de septiembre de 2004. Pese a que el cuerpo del ingeniero nunca fue hallado, la querella ha sostenido desde el inicio la teoría de la desaparición forzada.

La querella, representada por Conrado Suárez Jofré, solicitó la prisión perpetua contra siete imputados, incluidos ex directivos de la Mutual de la UNSJ y antiguos miembros de la Policía de San Juan y ex funcionarios de la gestión de José Luis Gioja.

Publicidad

Según la visión de la familia, la clave del caso fue el encubrimiento y el desvío de la investigación. Se sostuvo que hubo una estrategia montada, y que la policía, siguiendo una “bajada política”, evitó investigar en la dirección correcta. En cambio, la intervención se enfocó en la propia familia.

“Desde el día uno apunte a la mutual”, indicó el familiar, resaltando que cuando marcó a un sospechoso, la policía no fue hacia él. La familia denunció que las declaraciones tomadas por la policía eran “truchas e idénticas”, y que la forma en que se realizó la denuncia inicial por la desaparición del ingeniero “se nota como encubrimiento”.

El fin de la impunidad

La familia Tellechea considera que durante años los acusados se manejaron con una protección e impunidad que creyeron inquebrantable, especialmente mientras el caso se trataba en la Justicia provincial. La querella acusó a la ex empleada Isabel Ahumada, por ejemplo, de sembrar pistas falsas para desviar la investigación.

Un punto de inflexión fue el cambio de gobierno, momento en el cual los imputados “dejaron de tener esa protección e impunidad con la que se manejaban”.

Pese a que los acusados "nunca imaginaron la resistencia de la familia y la sociedad sanjuanina", el proceso judicial se logró llevar "hasta las últimas instancias". La esperanza familiar reside en que este miércoles 21 de octubre, el veredicto ponga fin a 21 años de búsqueda de justicia y verdad.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS