Sociedad > Salud mental
Un tercio de los adolescentes prefiere la compañía de una IA antes que la de amigos reales
Una encuesta revela que muchos jóvenes optan por interactuar con chatbots de inteligencia artificial para buscar apoyo emocional y compañía, generando preocupación entre especialistas por el impacto en su desarrollo social.
POR REDACCIÓN
Un estudio reciente de Common Sense Media, organización que promueve el uso responsable de la tecnología entre niños y adolescentes, reveló que más de la mitad de los jóvenes en Estados Unidos interactúa habitualmente con chatbots de inteligencia artificial (IA). De hecho, siete de cada diez han dialogado con estos bots al menos una vez.
Este fenómeno va más allá de simples conversaciones: aproximadamente un tercio de los adolescentes admite que prefiere la compañía de una IA antes que la de sus amigos reales. Muchos establecen vínculos profundos con estos sistemas, incluyendo juegos de rol, charlas románticas, solicitudes de apoyo emocional y prácticas para mejorar habilidades sociales.
El dato más sorprendente es que un tercio de los jóvenes considera que conversar con una IA es tan satisfactorio o incluso más que hacerlo con personas de carne y hueso. Además, un porcentaje similar ha hablado con chatbots sobre temas personales importantes, en lugar de confiar en alguien de su entorno cercano.
Estos resultados despiertan inquietud en especialistas en salud mental. El informe señala que cerca de un tercio de los encuestados se sintió incómodo por alguna respuesta o acción de los chatbots, lo que evidencia riesgos como consejos inapropiados o contenido sexual no deseado. La dependencia de estas interacciones es mayor entre adolescentes vulnerables, varones y quienes enfrentan problemas emocionales o situaciones estresantes.
Un artículo en la revista Trends in Cognitive Sciences alerta sobre los peligros de la "intimidad artificial", advirtiendo que estos vínculos pueden reemplazar las relaciones humanas auténticas y afectar negativamente la sociabilidad real de los jóvenes.
Este debate surge en paralelo a los avances tecnológicos de las grandes empresas. Recientemente, OpenAI presentó una función de memoria para ChatGPT que permite al bot recordar conversaciones anteriores y responder de manera más personalizada, lo que intensifica la sensación de cercanía con el usuario.
Si bien estas innovaciones pretenden mejorar la utilidad de la IA, expertos temen que también puedan aumentar el apego emocional de los adolescentes hacia los bots, en detrimento de sus relaciones con personas reales.