Publicidad
Publicidad

Salud y Bienestar > Investigación

Alerta mundial por aumento del consumo de alimentos ultraprocesados y sus riesgos para la salud

Una investigación publicada en The Lancet advierte sobre el crecimiento de los ultraprocesados en la dieta global y su vínculo con enfermedades crónicas, destacando la urgencia de regulaciones estrictas y políticas públicas efectivas.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
El consumo generalizado de ultraprocesados se asocia a desequilibrios nutricionales. Foto: Gentileza

Un exhaustivo análisis científico divulgado en la revista The Lancet reúne las conclusiones de 43 expertos que alertan sobre el incremento sin precedentes del consumo de alimentos ultraprocesados (AUP) en la dieta mundial, y los efectos negativos asociados para la salud pública.

La investigación, compuesta por tres artículos, subraya que esta tendencia está modificando los patrones alimenticios tradicionales y elevando la incidencia de enfermedades crónicas, tanto en países desarrollados como en naciones emergentes. Los autores llaman a una acción internacional coordinada para revertir esta situación.

Publicidad

El sistema de clasificación NOVA, creado en 2009 por el profesor Carlos Monteiro y su equipo, distingue cuatro categorías de alimentos según su nivel de procesamiento. Los ultraprocesados, definidos como productos elaborados con ingredientes derivados como aceites hidrogenados, jarabes y aditivos, desplazan a las opciones frescas y mínimamente procesadas.

Monteiro manifestó: “El creciente consumo de alimentos ultraprocesados está transformando la dieta a nivel mundial, desplazando los alimentos frescos y mínimamente procesados”. Además, señaló que esta situación es impulsada por grandes corporaciones que, mediante marketing agresivo y lobby político, priorizan estos productos para obtener altas ganancias y obstaculizan políticas de salud pública efectivas.

Publicidad

Datos presentados en la serie muestran un aumento significativo en la proporción calórica proveniente de estos productos en las últimas tres décadas: en España pasó del 11% al 32%, en China del 4% al 10%, mientras que en México y Brasil se elevó del 10% al 23%. En Estados Unidos y Reino Unido, el consumo supera el 50% desde hace veinte años.

El consumo generalizado de ultraprocesados se asocia a desequilibrios nutricionales, con un exceso de calorías, grasas y azúcares y una menor ingesta de fibras y proteínas. La serie recopila evidencia de 104 estudios longitudinales, donde 92 vinculan el aumento del consumo con obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mayor mortalidad prematura.

Publicidad

Según The Lancet, estos alimentos incrementan el riesgo de diabetes tipo 2 en un 25%, el sobrepeso y la obesidad en un 21%, y la mortalidad total y cardiovascular en un 18%. También se detectó un aumento del 23% en la probabilidad de desarrollar depresión asociado a su consumo.

Mathilde Touvier, investigadora del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia, enfatizó que “si bien se celebra un debate sano sobre los UPF dentro de la comunidad científica, este debe distinguirse de los intentos de intereses creados por socavar la evidencia actual”. Recalcó que la creciente evidencia justifica la implementación de medidas políticas para proteger la salud global.

En cuanto a las respuestas regulatorias, el segundo artículo de la serie propone intervenciones estatales como restricciones de comercialización, etiquetados claros y gravámenes impositivos para frenar el consumo. Camila Corvalan destacó que “los gobiernos deben tomar la iniciativa e implementar políticas audaces y coordinadas, desde incluir indicadores de UPF en el etiquetado frontal hasta restringir su comercialización e implementar impuestos para financiar un mayor acceso a alimentos nutritivos y asequibles”.

Como ejemplo exitoso, se menciona el programa alimentario escolar en Brasil, que busca destinar el 90% de sus insumos a alimentos frescos y mínimamente procesados para 2026. Barry Popkin también advierte la necesidad de incluir ingredientes característicos de los ultraprocesados en la información visible de los envases y limitar su presencia en espacios públicos y supermercados.

Los expertos resaltan que las regulaciones deben complementarse con acciones que faciliten el acceso a alimentos saludables y asequibles para que la reducción en el consumo de ultraprocesados sea sostenible en el tiempo.

Marion Nestle, profesora de la Universidad de Nueva York, sostiene que “no bastan los controles sobre grasas, azúcares o sal: se requiere una estrategia que contemple el fenómeno económico y social que rodea a los ultraprocesados”, adaptando las normativas a las realidades específicas de cada país.

El tercer artículo analiza la influencia de la industria alimentaria en la expansión de los ultraprocesados. Según The Lancet, las grandes empresas han orientado el mercado hacia productos baratos, rentables y de consumo rápido, fortaleciendo su poder mediante lobby político, campañas mediáticas y generación de evidencia favorable, además de sembrar dudas sobre el consenso científico.

El volumen de ventas de estos productos alcanza los 1,9 billones de dólares anuales, lo que dota a los fabricantes de recursos económicos sin precedentes para influir en las políticas públicas. Simon Barquera, del Instituto Nacional de Salud Pública de México, alertó que “las grandes corporaciones, y no las decisiones individuales, están detrás del auge mundial de los alimentos ultraprocesados”.

Los investigadores abogan por aislar la formulación de políticas públicas de la presión empresarial, fortalecer la vigilancia sanitaria y crear una red global que defienda el derecho a una alimentación saludable. La experta Karen Hoffman concluye que “así como nos enfrentamos a la industria tabacalera hace décadas, ahora necesitamos una respuesta global audaz y coordinada para frenar el poder desproporcionado de las corporaciones de alimentos ultraprocesados”.

Este llamado a un cambio estructural en el sistema alimentario internacional busca garantizar alternativas accesibles y saludables para toda la población, fundamentado en un respaldo científico sólido y una acción conjunta a nivel mundial.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS