Política > Autosustentabildad
Circunvalación: Ya están los 30 monopostes con paneles solares
José María Ginestar, director de Recursos Energéticos, confirmó que 30 monopostes ya están instalados y en funcionamiento en el anillo. Solo resta la compleja instalación de medidores bidireccionales.
Por Marcos Ponce
San Juan avanza decididamente hacia la autosustentabilidad energética de sus principales arterias viales. La avenida Circunvalación, columna vertebral del tránsito capitalino, está próxima a cubrir su consumo eléctrico mediante la generación solar, un hito que marca la pauta en materia de generación distribuida a nivel estatal.
José María Ginestar, director de Recursos Energéticos, confirmó el estado avanzado de las obras y los próximos pasos burocráticos y técnicos que deben concretarse para que el proyecto entre en pleno funcionamiento.
“Bueno, muy bien, gracias a Dios ya están los primeros 30 monopostes que son los que se ven ahí en todo lo que es el anillo de la circulación. Ya están instalados, ya están funcionando,” afirmó Ginestar.
Estos 30 monopostes forman parte del total de 36 unidades que fueron licitadas para cubrir no solo la Circunvalación, sino también sus principales accesos. Ginestar detalló que, si bien el anillo principal fue la prioridad, los paneles en otras ubicaciones también están casi listos: “Lo primero fue el anillo de la Circunvalación, los accesos a la Ruta 40, y ya están casi todos instalados, si no me falla la memoria, los paneles”.
Una vez instalados los paneles, el desafío inmediato pasa por la conexión efectiva del sistema a la red provincial. Este proceso requiere la instalación de tecnología específica y la superación de barreras burocráticas inéditas para la provincia.
Ginestar explicó que el proceso siguiente es la instalación de los medidores bidireccionales: “Se vienen ahora en el proceso de instalación de los medidores bidireccionales, ahí coordinando con Naturgy tiene que proveer esos medidores para empezar a inyectar la red al sistema y consumir la energía de la iluminación”.
La inyección de energía generada por el Estado provincial, a través de estos paneles, es una práctica nueva en San Juan en el contexto de generación distribuida. Si bien la provincia cuenta con una robusta trayectoria en grandes parques solares, faltaba la infraestructura regulatoria para este tipo de esquemas.
Esta falta de precedentes obligó a la dirección a diseñar un protocolo desde cero, una tarea que ha demorado el cierre del proyecto, pero que sentará las bases para futuros desarrollos. “Hemos tenido que diseñar un nuevo protocolo también de instalación de estos medidores bidireccionales”. Ginestar reconoció la complejidad administrativa: “Es todo un proceso nuevo y a veces también tiene su burocracia hacer este papelerío a nombre del Estado”.
Para que este nuevo esquema quede formalizado y escrito, necesita la aprobación de diversas entidades provinciales. El nuevo protocolo debe ser revisado y avalado por el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), así como revisado por el Ente Provincial de Servicios Energéticos (EPSE), que se encarga de la parte técnica. Finalmente, el visto bueno financiero recae en Hacienda, que es “en definitiva quien paga”.
Actualmente, solo resta el proceso de instalación de los medidores bidireccionales para que la Avenida Circunvalación comience a operar de manera autosustentable