Publicidad
Publicidad

Economía > Estrategia financiera

Con una licitación clave por delante, el Gobierno busca bajar los rendimientos en pesos

Tras el resultado electoral, el Tesoro inició recompras por $1,2 billones para enfriar los rendimientos y facilitar una licitación clave. El objetivo final es abaratar el costo de la deuda pública y reactivar el crédito al sector privado.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
Una estrategia financiera para descomprimir las tasas en pesos y normalizar el crédito. FOTO: Gentileza

En una de sus primeras acciones de política financiera tras los comicios del domingo, el Gobierno Nacional, a través del Tesoro, ha implementado una estrategia activa para normalizar las condiciones del mercado de deuda en pesos. El objetivo central es reducir las tasas de interés que paga el Estado, aliviar la carga financiera y sentar las bases para la reactivación del crédito al sector privado.

La medida se enmarca en la preparación para una licitación clave por aproximadamente $12 billones en títulos que vencen este miércoles. Si bien la capacidad del Tesoro para refinanciar este monto no está en duda, el desafío reside en hacerlo a un costo de interés significativamente menor al vigente en el periodo preelectoral. Durante las últimas semanas, la incertidumbre llevó a que las tasas en pesos se dispararan, con instrumentos de corto plazo operando a niveles excepcionalmente altos.

Publicidad

La estrategia: Recompra de bonos y una señal de bajada de tasas

Como parte de esta estrategia, el Tesoro procedió a la recompra de bonos en el mercado secundario durante el lunes y el martes, inyectando alrededor de $1,2 billones de liquidez. La operación se concentró en títulos específicos, como las Lecap que vencen en febrero de 2026, con la intención explícita de enviar una señal al mercado: el Gobierno no convalidará rendimientos exagerados en la próxima licitación.

El mensaje busca dar certidumbre y comenzar a "aplanar" la curva de tasas, orientando las expectativas hacia una baja sostenida. El objetivo a corto plazo es que las tasas para plazos cortos retornen a niveles cercanos al 30% anual, considerados más normales para la actual coyuntura.

Publicidad

Escasez de pesos y una posible inyección neta de liquidez

La situación postelectoral encuentra al mercado con una notable escasez de pesos. Según análisis de la firma Cocos Capital, esta falta de liquidez se debe, en parte, a la estrategia del Ministerio de Economía implementada desde julio, que buscó absorber excedentes monetarios para evitar presiones sobre el tipo de cambio antes de los comicios.

Como consecuencia de esta escasez, las tasas de financiación overnight, como la caución, operaron en niveles muy elevados. Ante este escenario, existe la posibilidad de que el Tesoro no renueve la totalidad de los $12 billones que vencen, optando por una inyección neta de liquidez en el sistema para aliviar las tensiones y descomprimir las tasas de interés.

Publicidad

Objetivos de mediano plazo: Alivio fiscal y crédito privado

La estrategia poselectoral tiene un doble propósito fundamental. En primer lugar, una reducción de las tasas de interés implica un alivio directo para las cuentas públicas, al disminuir la carga de intereses que paga el Tesoro por su deuda en pesos. En segundo término, y de manera crucial, se busca recomponer la liquidez del sistema bancario para que este pueda volver a prestar a empresas y familias a costos más accesibles, reactivando así la economía real.

El proceso de normalización se prevé gradual. La extrema dolarización y la aversión al riesgo previas habían generado una caída tan pronunciada en los precios de los bonos en pesos que, por ejemplo, los títulos ajustados por inflación (Boncer) llegaron a ofrecer sobretasas reales de hasta 30% anual. La meta de las autoridades es lograr una reducción paulatina que lleve estos rendimientos a niveles cercanos al 10%, un signo de un mercado más estabilizado y con mayor confianza en la moneda local.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS