Economía > Economía
Crecen exportaciones e importaciones: China desplaza a Brasil en comercio con Argentina
En septiembre, el intercambio con China alcanzó los u$s3.109 millones, impulsado por el salto de más del 200% en las exportaciones argentinas, principalmente de soja. El país asiático desplazó a Brasil por primera vez desde 2022.
POR REDACCIÓN
Los datos de la balanza comercial de septiembre revelaron un cambio significativo: China desplazó a Brasil y volvió a ser el principal socio comercial de la Argentina, algo que no ocurría desde noviembre de 2022. Según informó el INDEC, el gigante asiático concentró el 15,9% de las exportaciones totales y el 25,2% de las importaciones, con un intercambio bilateral de u$s3.109 millones. En tanto, Brasil representó el 14,4% de las ventas y el 23,9% de las compras, equivalente a u$s2.892 millones.
El avance chino se explica, en gran medida, por el fuerte incremento del 201,7% en las exportaciones argentinas hacia ese destino, producto de la quita temporal de retenciones que impulsó las ventas de soja y sus derivados. De acuerdo con un informe de la consultora Abeceb, también influyó el aumento del 31,3% en las importaciones desde China, que alcanzaron un récord histórico por la expansión en la compra de bienes de consumo, tanto semi-duraderos como duraderos.
Otro factor determinante fue el creciente déficit del sector automotriz. Mientras las exportaciones a Brasil se reducen, las importaciones de autos chinos crecen a ritmo acelerado, impulsadas por el cupo de vehículos eléctricos e híbridos con arancel cero. Marcas como BYD absorbieron buena parte de ese beneficio, duplicando el déficit automotriz en un año, de u$s338 millones a u$s818 millones.
Daniel Schteingart, director de Desarrollo Productivo Sostenible en Fundar, advirtió que la tendencia refleja un fenómeno regional: “China gana presencia en América Latina, mientras las exportaciones industriales argentinas pierden terreno, desplazadas por productos chinos en los mismos mercados”.
El cambio en el mapa comercial se produce justo cuando el gobierno de Javier Milei negocia un acuerdo con Estados Unidos, cuyo anuncio sería inminente. Según trascendió, el pacto incluiría la eliminación de aranceles para una amplia lista de productos y beneficios de patentes para laboratorios norteamericanos. El objetivo oficial es obtener respaldo económico y político en la previa de las elecciones legislativas.
Desde la Casa Rosada destacan que el entendimiento con Washington podría abrir oportunidades por u$s457 millones adicionales en exportaciones, especialmente en alimentos elaborados, maquinaria, carnes y pesca. Si además se reduce el arancel del aluminio (hoy del 50%), la cifra podría ser aún mayor, con un impacto directo sobre empresas exportadoras como Aluar.
Pese al acercamiento con Estados Unidos, los datos del INDEC confirman que China no solo volvió a liderar el intercambio comercial argentino, sino que refuerza su influencia en la región, consolidando un vínculo económico cada vez más estructural y estratégico.