Publicidad
Publicidad

Economía > Cifras oficiales

El crédito bancario al sector privado creció solo 0,4% en agosto

Según el Informe Monetario del BCRA, en agosto el crecimiento del crédito al sector privado se moderó al 0,4% mensual real, afectado por mayores tasas de interés y cambios regulatorios, con un desempeño dispar entre segmentos.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
En términos interanuales, el crédito total aumentó un 66,6%. Foto: Gentileza.

En agosto, el crédito bancario destinado al sector privado en Argentina mostró una expansión moderada del 0,4% en términos reales y sin ajustes estacionales respecto al mes anterior, marcando así la tasa de crecimiento mensual más baja del último año, según el reciente Informe Monetario del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En términos interanuales, el crédito total aumentó un 66,6% en términos reales y se mantuvo en un nivel equivalente al 8,8% del Producto Bruto Interno (PBI), cifra que duplica la observada a comienzos de 2024.

Publicidad

El informe destaca que la suba en las tasas de interés, consecuencia del desarme de las Letras de Liquidez (Lefi), impactó negativamente en casi todas las formas de financiamiento durante agosto, salvo en los préstamos hipotecarios.

El segmento más afectado fue el crédito para empresas. Las líneas comerciales registraron una caída mensual real del 3,9% sin estacionalidad, aunque aún se mantienen un 38,4% por encima del nivel de hace un año. Dentro de este sector, los adelantos disminuyeron un 10,8% mensual, mientras que los créditos otorgados mediante documentos retrocedieron un 2% respecto a julio. Los documentos a sola firma descendieron un 0,8% y los descontados bajaron un 4,4% en términos reales.

Publicidad

En contraste, el crédito al consumo continuó con una senda expansiva, aunque con un ritmo menor que en meses previos. Los préstamos al consumo crecieron un 2,9% mensual real y ajustado por estacionalidad, impulsados tanto por créditos personales como por financiamiento con tarjetas de crédito. Las operaciones con tarjetas aumentaron un 3,6% respecto a julio y acumularon un alza interanual real del 50,9%. Por su parte, los créditos personales crecieron un 2,1% mensual y sumaron un incremento del 131,1% en los últimos doce meses.

Los préstamos hipotecarios mantuvieron su impulso en agosto, acumulando catorce meses consecutivos de crecimiento. Este segmento lideró el avance de los créditos con garantía real, que en conjunto registraron un incremento mensual real y ajustado por estacionalidad del 5,7%. Dentro de este grupo, los créditos para compra de vivienda aumentaron un 9,2% respecto a julio y mostraron un crecimiento anual del 352,3%.

Publicidad

El BCRA subraya que el principal motor de este fenómeno fueron los créditos hipotecarios ajustables por UVA, que representaron aproximadamente el 92% del total del segmento.

Los préstamos prendarios también mostraron un desempeño positivo, con un aumento mensual real del 2,7% y un nivel que casi duplica al registrado hace un año, con un crecimiento del 95%. En conjunto, los créditos con garantía real superaron en un 165,4% el nivel de agosto de 2024, medidos a precios constantes.

En materia monetaria, el informe señala que la base monetaria a precios constantes creció un 14,4% en agosto, impulsada por modificaciones normativas en el régimen de encajes, que fueron significativamente elevadas por el BCRA. Sin embargo, al ajustar por estos cambios, el crecimiento real se reduce a apenas un 0,4% mensual.

Las colocaciones a plazo fijo experimentaron una contracción del 0,5%, con variaciones según el tipo de depositante: aumentaron en familias y empresas, pero disminuyeron en billeteras virtuales vinculadas a Fondos Comunes de Inversión de Money Market, cuyo patrimonio cayó un 8,8% real en el mes.

Durante agosto, los medios de pago registraron una contracción real ajustada por estacionalidad en sus dos componentes principales.

El BCRA también modificó el esquema de encajes con el objetivo de fortalecer la prudencia del sistema financiero y controlar la situación monetaria en un contexto de incertidumbre previo a las elecciones legislativas. Además, realizó operaciones específicas en mercados abiertos y de repos para absorber excesos de liquidez que no respondían a una demanda genuina de dinero.

Las tasas de interés a corto plazo mostraron volatilidad e incrementos durante agosto, aunque hacia finales del mes y principios de septiembre comenzaron a estabilizarse paulatinamente.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS