Publicidad
Publicidad

Economía > Decisión tomada

El Banco Central solo comprará dólares si cotiza por debajo de los $1000, desafiando al FMI

Pese a la insistencia del Fondo Monetario Internacional para que el Banco Central aumente la acumulación de reservas, el Gobierno ratificó que la autoridad monetaria solo comprará dólares si la cotización oficial cae por debajo de los $1000.

POR REDACCIÓN

Hace 5 horas
Javier Milei junto a Kristalina Georgieva, directora del FMI.

Un informe de gestión presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante el Congreso, ratificó la postura del Banco Central (BCRA) de limitar la compra de reservas a cuando la cotización del dólar oficial toque el piso de las bandas cambiarias. Actualmente, este valor mínimo ronda los $956, una cifra significativamente inferior a la cotización actual del tipo de cambio, que se mueve en la zona de los $1350, lo que hace poco probable que el BCRA realice compras a corto plazo. Esta información fue divulgada el 29 de agosto de 2025.

Esta decisión del Gobierno se da pese al expreso pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su último reporte del staff había hecho especial hincapié en la necesidad de reconstruir reservas. El organismo, incluso, tuvo que otorgar un waiver (dispensa) al Gobierno por haber incumplido el objetivo de acumulación de reservas y, además, flexibilizó la meta para lo que resta del año. Los funcionarios del FMI, liderados por Kristalina Georgieva, habían remarcado que "se espera que el Banco Central desempeñe un papel más activo en el proceso de acumulación de reservas, incluyendo la compra de divisas según un calendario predecible".

Publicidad

Sin embargo, el plan del Gobierno, tal como lo dejó claro el informe de Francos, es diferente y ha traspasado el peso de la acumulación de reservas al Ministerio de Economía. El informe detalla que "el Tesoro ha estado realizando compras en bloque que, al dejar depositadas en el BCRA, engrosan las reservas internacionales". A esto, se suman "una operación de repo por parte del BCRA y colocación de deuda del Tesoro a ser adquirida en moneda extranjera", siendo estos los "mecanismos previstos para incrementar las reservas cuando fuera necesario".

En un punto de coincidencia con el FMI, el Gobierno libertario informó que también considera la privatización de empresas públicas como otra vía para sumar dólares. El Ministerio de Economía ya inició los procesos para empresas como BCyL (Belgrano Cargas), Enarsa (según unidad de negocio), AySA, CVSA (Corredores viales) e Intercargo, aunque "al momento no se ha adjudicado ninguna privatización ni se ha observado judicialmente".

Publicidad

A pesar de estas estrategias, el Gobierno no logró cumplir con la meta de reservas establecida en la primera revisión del acuerdo con el FMI. Este incumplimiento se atribuyó a la incertidumbre generada por la obligación de informar al Congreso sobre el acuerdo inminente en marzo, lo que "generó un comportamiento preventivo de los agentes" y una consecuente caída de las reservas internacionales. Aunque el FMI perdonó el incumplimiento y relajó la meta para fines de 2025, esta también se encuentra lejos de ser alcanzada. Según cálculos de la consultora LCG, el BCRA debería acumular US$4700 millones hasta diciembre, o US$7400 millones si se consideran los flujos futuros de egresos, que incluyen pagos importantes a organismos internacionales y a Bopreal.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad