Provinciales > Testimonios
En San Juan, la mayoría de adopciones de mascotas favorece a los más pequeños
Proteccionistas de distintos refugios de San Juan coincidieron en que la mayoría de las familias solo busca cachorros pequeños al momento de adoptar, mientras que los perros adultos permanecen en los hogares de tránsito durante años.
Por Julieta Flores Méndez Hace 2 horas
En el marco del 23 de septiembre, en donde se conmemora el Día Mundial del Perro Adoptado, cifras mundiales ponen en alerta la situación precaria de estos animales: se estima que 143 millones de perros viven en la calle y otros 12 millones esperan ser adoptados en refugios y hogares de tránsito. En San Juan, la realidad de la adopción animal preocupa a proteccionistas independientes y de refugios, sobre todo al momento de las edades. En tres testimonios distintos, el criterio unificado fue el de que, si bien la adopción es activa, prevalece las preferencias por cachorros, rezagando a los perros más adultos a pasar años esperando por un hogar.
Jessica Guardia, del hogar Huellitas en el Camino, explicó a DIARIO HUARPE que la mayoría de las familias que buscan adoptar “piden siempre cachorros de uno o dos meses” y que los perros adultos, incluso de apenas un año, “quedan rezagados”. Según detalló, en su refugio tienen animales de entre 1 y 10 años esperando una familia, pese a que se entregan desparasitados, vacunados y esterilizados.
Guardia subrayó que, si bien los refugios les brindan cuidados, “los perros se merecen una oportunidad de tener una familia”. También destacó que junto a otras organizaciones organizan desfiles a beneficio y jornadas de concientización para promover la adopción responsable y la esterilización, combatiendo los mitos que aún persisten sobre la castración.
Por otro lado, Cecilia Montaño, del refugio La Casita de Tronquito, coincidió en que los cachorros son los más buscados, mientras que los adultos “cuestan un poco más”. Señaló que la rehabilitación es clave: cada perro recibe un espacio individual según su carácter y comportamiento, y se los adapta antes de darlos en adopción. A su vez, Montaño reclamó penas más duras contra aquellos que tienen mascotas y los maltratan: “Para mí tendría que ser cárcel efectiva, porque solo así lo van a pensar antes de hacer daño”.
En tanto, Emilia Merino, con décadas en la protección animal, explicó que personalmente en sus solicitudes, la mayoría de las personas piden “cachorros de seis meses ya vacunados, para no tener gastos extras”. A diferencia de otros refugios, ella prefiere llevar personalmente al animal al domicilio, constatar el entorno y firmar un acta de adopción con seguimiento. Además, recordó que tras múltiples denuncias se erradicaron las entregas informales en ferias populares, un avance que consideró necesario.
Las proteccionistas coincidieron en que la falta de campañas oficiales y de información sobre servicios gratuitos, como los quirófanos móviles de esterilización, agrava la problemática de concientizar a la población sobre el cuidado y las oportunidades para estas mascotas. Mientras tanto, cientos de perros adultos permanecen en refugios esperando la oportunidad de ser adoptados y comenzar una nueva vida en familia.