Economía > Repercusiones
FMI impactado por derrota electoral de Milei: evalúa el efecto inmediato
El Fondo Monetario Internacional optó por un "silenzo stampa" tras la contundente derrota de Javier Milei en las elecciones bonaerenses del domingo, pero en los despachos del organismo multilateral crece la preocupación por la acumulación de reservas y el cumplimiento de las metas.
POR REDACCIÓN
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha decidido no realizar una evaluación pública sobre la reciente derrota de Javier Milei ante Axel Kicillof en las elecciones bonaerenses. En su lugar, el organismo multilateral fijará su posición técnica una vez que el ministro de Economía, Luis Caputo, defina las medidas de coyuntura necesarias para aplacar la tensión en los mercados. A pesar del silencio oficial, la amplia victoria del peronismo ha impactado significativamente en el FMI, donde ya se asume que este resultado podría afectar el cumplimiento de la meta vinculada a la acumulación de reservas.
Si bien la derrota electoral es el "motivo directo" del deterioro, la preocupación subyacente radica en que, si se proyecta la coyuntura hacia adelante, el equipo económico de Argentina deberá pedir otro "waiver" (es decir, una exención por incumplimiento) en marzo de 2026, específicamente por no alcanzar la meta de acumulación de reservas, la cual ya fue revisada en julio de este año. Con un riesgo país por encima de los 1.000 puntos y los próximos vencimientos de deuda pública y privada, se anticipa que Argentina no tendrá acceso al crédito, lo que obligará al uso de las reservas del Banco Central para evitar un default. Este escenario se agrava con la hipótesis de que un eventual gobierno kirchnerista, de llegar al poder, "desconocería" el acuerdo con el FMI.
La predisposición del Fondo para sostener el programa de ajuste de Milei se vincula directamente con el apoyo de la administración Trump al gobierno de La Libertad Avanza. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ha ejecutado la agenda geopolítica de Donald Trump, quien considera a Milei su "principal aliado regional". Desde Washington, se percibe que, a pesar de la derrota del domingo, Trump continuaría apoyando la hoja de ruta de Milei. Aunque el FMI mantenga un "silenzo stampa" sobre los resultados electorales de Buenos Aires, su vocera, Julie Kozack, se enfrentará a numerosos periodistas argentinos en la conferencia de prensa del jueves en Washington. El guion para ella ya está preparado: se dirá que las elecciones son un hecho político de cada país y que el FMI analizará las medidas de Caputo "cuando sea oportuno".
Todas las medidas económicas tomadas hasta ahora por Caputo, desde los encajes bancarios hasta la suba de las tasas, han estado en sintonía con el FMI. No obstante, el gobierno de Milei se había comprometido a modificar la legislación vinculada al empleo, las jubilaciones y el esquema tributario, un paquete normativo que "nunca será aprobado en el Congreso" si el peronismo vence en octubre. Esta hipótesis política presenta una "pregunta de difícil respuesta" para la vocera Kozack, quien deberá "exprimir su dialéctica" para contestar en "inglés neutro". Se espera que Georgieva reciba a Caputo en octubre para trazar un escenario posible, y es probable que el ministro de Economía visite la Secretaría del Tesoro para confirmar los fondos prometidos por Scott Bessent. Incluso podría haber un contacto informal entre Milei y Trump durante la Asamblea General de la ONU para ratificar la alianza estratégica entre Buenos Aires y Washington.