Política > Programa económico
El FMI respaldó el programa económico del Gobierno tras derrota electoral
La portavoz del Fondo Monetario Internacional destacó la implementación del plan oficial, el compromiso con el ancla fiscal y la desregulación, en un contexto de volatilidad financiera tras los comicios.
POR REDACCIÓN
Tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones provinciales de Buenos Aires, el Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó su respaldo al programa económico que ejecuta el Gobierno argentino. Julie Kozack, portavoz del organismo multilateral, afirmó que el equipo técnico del FMI mantiene una colaboración estrecha con las autoridades nacionales para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento.
En sus declaraciones en «X», Kozack subrayó: “El staff del FMI está trabajando de manera cercana con las autoridades argentinas mientras implementan su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”. También resaltó el apoyo a “su compromiso para garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación”.
El Fondo valoró la decisión del Ejecutivo de mantener un esquema de estabilidad cambiaria y monetaria basado en el ancla fiscal, acompañado de un plan de reformas orientado a la desregulación económica. En este sentido, el staff report del FMI recordó que el acuerdo vigente permite la intervención dentro de la banda de flotación sin necesidad de autorización previa, aunque mantiene un diálogo permanente con las autoridades argentinas.
El próximo jueves, el FMI ofrecerá su conferencia de prensa habitual, donde se espera que profundice las razones de su apoyo al Gobierno en un escenario de presiones económicas tras el triunfo opositor en Buenos Aires.
En respuesta a estas declaraciones, el ministro de Economía Luis Caputo compartió en sus redes sociales el mensaje de Kozack, celebrando el respaldo. Por su parte, el presidente Javier Milei afirmó que, pese a la derrota electoral, “no nos moveremos ni un milímetro del programa económico: (1) equilibrio fiscal; (2) mercado monetario ajustado; y (3) en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI. Además, seguiremos desregulando”.
El impacto inmediato de los comicios se reflejó en los mercados: el día siguiente a las elecciones bonaerenses, los activos argentinos cayeron hasta un 24%, con una diferencia de más de 13 puntos que motivó ventas masivas de bonos y acciones y elevó el riesgo país cerca de los 1.100 puntos.
En contraste, el dólar mostró una reacción más moderada. Después de abrir cerca del techo de la banda cambiaria, cerró con un aumento del 4% en $1.409, mientras que el Banco Nación lo ofreció a $1.425 tras un máximo intradiario de $1.460. Esta suba se produjo sin intervención directa del Tesoro, aunque el Banco Central actuó en futuros y en la plaza en pesos.
En la jornada siguiente, el dólar mayorista volvió a subir y alcanzó un récord nominal en el cierre, quedando a solo un 3,8% del límite superior de la banda de flotación. El dólar oficial cerró a $1.416,5 para la venta, $1.381,04 para la compra y $1.432,84 en promedio en las entidades financieras según datos del Banco Central (BCRA).