Publicidad
Publicidad

Judiciales > Por mala praxis

Hay fecha definida para el juicio por la muerte de Julieta Viñales

La Sala II de la Cámara Penal fijó la fecha del juicio al médico cirujano por el caso Julieta Viñales para el mes de septiembre de este 2025.

Hace 6 horas
Julieta Viñales tenía 18 años y toda una vida por delante expresó su mamá Cinthia Aboal. 

Después de cinco años de una incansable lucha, la familia de Julieta Viñales, la joven que falleció por mala praxis durante una cirugía de amígdalas, finalmente tiene una fecha para el tan esperado juicio oral y público. El proceso judicial, que busca determinar la responsabilidad penal del médico que la operó, Maximiliano Babsías, se iniciará el próximo 9 de septiembre de 2025 a las 8:30 horas.

La noticia, que representa un hito crucial en la búsqueda de verdad y justicia, fue confirmada por la propia madre de Julieta, Cinthia Aboal a través de un comunicado. En él, expresaron su esperanza de que este juicio no solo traiga claridad sobre lo ocurrido con Julieta, sino que también sirva para visibilizar la importancia de la seguridad del paciente en el sistema de salud.

Publicidad

"Confiamos en que este juicio represente un paso hacia la Justicia y sirva para que ninguna otra familia atraviese un dolor semejante", expresó Cinthia en el texto. La lucha no fue fácil: cada paso del proceso judicial estuvo marcado por un profundo dolor, pero también por el compromiso inquebrantable de honrar la memoria de Julieta.

La joven quiso someterse a una cirugía de amigdalas sin creer que que sería tan riesgosa y mucho menos que su médico iba a cometer un error fatal.

El comunicado resalta que este caso va más allá de un hecho aislado, y que la búsqueda de justicia no solo es por la joven, sino por cada paciente que merece recibir una atención médica segura, responsable y digna. "Queremos que nadie más tenga que atravesar lo que nosotros vivimos", destacando que el caso de Julieta podría ser el de cualquier otra persona, ya sea una hija, una hermana o una amiga.

Desde el fatídico día en que Julieta perdió la vida (el 3 de marzo de 2020) su familia se convirtió en la principal impulsora de este proceso, manteniendo su historia viva y su caso en la agenda pública. Ahora, con la fecha de inicio del debate fijada, la esperanza se renueva: la Justicia finalmente escuchará los argumentos, y el caso de Julieta tendrá el espacio que merece para que se debatan las responsabilidades y se establezca una verdad definitiva.

Publicidad

Por qué murió Julieta

Según todos los elementos recabados por la querella y la familia, que además contrató peritos de parte, en el proceso previo al juicio fueron encontrando datos que tras la cirugía y la posterior muerte de la joven no se habían dado a conocer por parte del médico que la intervino quirúrgicamente. Un dato relevante que la cirugía se había complicado por una hemorragia que fue controlada en quirófano con la ayuda de un médico que Babsia tuvo que llamar para que asista a la joven en el quirófano, ya que él no podía controlar un sangrado y tampoco le dijo a la familia que tome algunos recaudos tras darle el alta médica.

El entorno de Julieta Viñales espera un fallo ejemplificador para este caso.

Julieta tuvo varios episodios que alertaban de su complicación postquirúrgica, pero para la familia el doctor babsías no los tuvo en cuenta, como tampoco recomendaciones que habrían dado otros médicos que la asistieron tanto en el hospital doctor Marcial Quiroga cuando tuvo el primer episodio de hemorragia seguido de una descompensación por shock hipervolémico que ocurrió en su casa, como lo sugerido por médicos del hospital Rawson en cuanto a un estudio para detectar de dónde venía la hemorragia. El cirujano hizo caso omiso al consejo de sus colegas.

Publicidad

Posterior a ello la joven fue derivada al Hospital Doctor Guillermo Rawson donde sufrió nuevos episodios que la llevaron a sufrir otras hemorragias que los médicos no pudieron controlar.

Julieta perdió un 80 por ciento de su sangre. En ese momento desde el hospital solicitaron 80 dadores de sangre, pero Julieta sufrió un paro cardio respiratorio que la llevó finalmente a una muerte cerebral porque su cerebro no recibía oxígeno suficiente y tras 20 días (ella fue operada el 20 de febrero) el 3 de marzo murió, los médicos trataron de reanimarla por 20 minutos y no pudieron salvarle la vida, según explicó Cinthia Aboal a DIARIO HUARPE, datos que ella conoció durante el proceso de investigación, tras la declaración de los médicos que asistieron a su hija.

Los peritos de parte que fueron traídos desde la Capital Federal, un cardio vascular y un otorrinolaringólogo, indicaron en su informe, que Julieta había sufrido una laceración en la arteria carótida derecha causada por Babsía en la cirugía llevada a cabo en la Clínica Cáceres, para extraerle las amígdalas. Estos peritos también tendrán que declarar cuando sea requerido durante el proceso judicial.

Tras estos cinco años de espera del juicio, el doctor Maximiliano Babsías siguió atendiendo pacientes en consultorios, acusado de homicidio culposo por la Sala II de la Cámara Penal.

En caso de ser hallado culpable el médico no quedará preso, por ser un delito excarcelable, pero el objetivo de la familia de Julieta es que sea inhabilitado para ejercer su título de médico cirujano.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS