Publicidad
Publicidad

Economía > ¿Compra o venta?

Incertidumbre electoral: claves para decidir qué hacer con los dólares

A menos de dos semanas de las elecciones legislativas, el dólar se mantiene en un terreno de alta volatilidad pese a la reciente intervención del Tesoro de Estados Unidos.

POR REDACCIÓN

Hace 9 horas
A dos semanas de las elecciones, el dólar atraviesa una etapa de alta volatilidad. (Foto ilustrativa)

El dólar volvió al centro de la escena a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Si bien los diferentes tipos de cambio retrocedieron tras la intervención del Tesoro de Estados Unidos, la volatilidad continúa y los ahorristas se preguntan qué hacer con sus dólares en este contexto de incertidumbre política y económica.

Actualmente, el dólar oficial se ubica en $1.375, mientras que los financieros, MEP y CCL, oscilan entre $1.410 y $1.440. El techo de la banda cambiaria, alcanzado a mediados de septiembre, ronda los $1.487. Aunque el escenario cambió con la participación de Washington en el mercado, el consenso de los analistas es que la estabilidad podría ser solo temporal.

Publicidad

“Hasta antes de la intervención del Tesoro, la expectativa de una devaluación era casi un hecho”, señaló el analista financiero Mariano Monferini, quien agregó que la reciente venta de dólares por parte del Tesoro norteamericano (a cargo de Scott Bessent) “pone en duda si habrá una corrección inmediata”. Sin embargo, advirtió: “El Fondo Monetario pidió que el país compre reservas, lo que sugiere que el nivel actual del tipo de cambio podría ser transitorio”.

En ese sentido, Monferini considera que dolarizarse ahora, a precios cercanos a los $1.400, podría ser “una estrategia razonable para quienes buscan cobertura ante una eventual corrección cambiaria después de los comicios”.

Publicidad

Por su parte, Pedro Moreyra, director de Guardian Capital, destacó que el ministro de Economía Luis Caputo “descartó la dolarización y ratificó la continuidad del esquema de bandas”, al tiempo que confirmó que Estados Unidos seguirá apoyando la liquidez y el crédito empresarial.

Bajo ese panorama, los especialistas coinciden en que el movimiento del dólar dependerá de los resultados electorales y de la capacidad del Gobierno para sostener el esquema cambiario sin deteriorar las reservas.

Publicidad

Para los inversores conservadores, Moreyra recomienda mantenerse en divisas o activos corporativos de bajo riesgo, mientras que los más agresivos podrían optar por vender parte de sus dólares y posicionarse en instrumentos en pesos a tasa fija, especialmente aquellos con vencimientos a corto plazo y tipo de cambio de equilibrio por encima de la banda superior.

Como alternativa intermedia, los bonos CER aparecen como una opción atractiva, ya que ofrecen rendimientos del 20% anual sobre la inflación esperada. “Si el tipo de cambio se mantiene estable, su tasa real sigue siendo positiva; y si hay devaluación, estos bonos capturan parte del ajuste a través de los precios internos”, explicó Monferini.

A días de las elecciones, el escenario cambiario se debate entre la calma artificial del dólar y la tensión subyacente de un mercado que no termina de creer en la estabilidad. Los analistas coinciden en que, gane quien gane, el verdadero test de confianza llegará después del 26 de octubre.

 

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS