Publicidad
Publicidad

Economía > Proyección

Infraestructura: Nación ultima licitaciones con fuerte participación privada

El viceministro de Economía, José Luis Daza, adelantó que el programa incluirá licitaciones y coordinación con provincias, tras un parate de 3.500 obras públicas.

POR REDACCIÓN

Hace 6 horas
El esquema tendría como eje al sector privado y se contempla también una coordinación con las provincias. (Foto gentileza)

El equipo económico del Gobierno Nacional trabaja en la puesta en marcha de un plan de inversiones en infraestructura que tendrá al sector privado como actor central. El esquema incluirá nuevos llamados a licitación y busca reactivar una variable clave para el crecimiento, hoy golpeada por el ajuste fiscal.

“Necesitamos aumentar en forma muy importante la inversión en infraestructura y ahí se ha trabajado en un plan”, sostuvo el viceministro de Economía, José Luis Daza, durante un encuentro organizado por FIEL. El funcionario reconoció que la profundidad del ajuste aplicado en el primer año de gobierno de Javier Milei “era insostenible porque afecta el capital ya instalado”, citando como ejemplo la provincia de Santa Fe, que colocó carteles responsabilizando al Estado nacional por el deterioro de las rutas.

Publicidad

Daza explicó que en 2024 no era posible ejecutar un programa de estas características, pero aseguró que ahora el plan se pondrá en marcha con rapidez. “Se va a empezar a ejecutar con licitaciones de caminos, con licitaciones de todo tipo para darle mayor rol al sector privado”, anticipó.

El esquema contemplará la coordinación con las provincias para definir qué obras se reactivarán y bajo qué modalidad. El Gobierno nacional había llevado a cero el gasto de capital en 2024, lo que dejó a los gobernadores reclamando la transferencia de proyectos inconclusos.

Publicidad

Actualmente, 3.500 obras públicas están paralizadas y las empresas constructoras acumulan una deuda de $400.000 millones por trabajos ejecutados en 2023 y aún no pagados, según precisó Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO).

Daza advirtió que para atraer inversión privada se necesitan “reglas claras, contratos confiables y un costo de capital razonable que haga viables los proyectos”. El esquema de financiamiento podrá combinar recursos públicos (en gran parte de organismos internacionales) con capital privado, aunque en la administración libertaria se confía más en la eficiencia del sector empresarial.

Publicidad

La experiencia reciente genera dudas: durante la gestión de Mauricio Macri, el plan de Participación Público Privada (PPP) para rutas fracasó cuando el costo de las garantías se disparó en un contexto de inestabilidad cambiaria y financiera. Por eso, en el Gobierno señalan que la estabilidad macroeconómica será condición indispensable para sostener el nuevo programa de infraestructura.

 

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS