Economía
La compra de dólares aumentó a meses de las elecciones legislativas
Según el Banco Central, en junio un millón de personas compró dólares por más de u$s2400 millones. La tendencia crece a medida que se acercan las elecciones de octubre, impulsada también por el turismo.
POR REDACCIÓN
La demanda minorista de dólares mostró una fuerte aceleración durante junio, en un contexto de creciente incertidumbre electoral. Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), un millón de personas físicas adquirió divisas por un total de u$s2416 millones, superando los registros de mayo, cuando las compras alcanzaron los u$s2262 millones.
Al mismo tiempo, unas 544.000 personas optaron por vender dólares, aunque por un volumen significativamente menor: u$s396 millones. Con este resultado, las compras minoristas netas de dólares se ubicaron en u$s2020 millones durante el segundo mes sin cepo cambiario, cifra que también superó la de mayo.
Además del atesoramiento, el informe oficial destaca un fuerte incremento en la demanda de dólares para pagar consumos en tarjeta de crédito vinculados al turismo. Bajo el concepto “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta”, los egresos netos treparon a u$s863 millones en junio.
El Banco Central indicó que el 70% de estos gastos son cancelados por los propios clientes con fondos en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario en el mercado de cambios, aunque las entidades luego venden esos dólares como parte de su fondeo.
Por otra parte, el balance cambiario de junio cerró con un superávit de u$s2158 millones, impulsado por ingresos en la cuenta “Bienes” por u$s3376 millones. Sin embargo, los egresos netos en “Servicios” (u$s744 millones), “Ingreso primario” (u$s465 millones) e “Ingreso secundario” (u$s9 millones) compensaron parcialmente el resultado.
En este contexto de presión cambiaria, un relevamiento de FocusEconomics, que reúne proyecciones de más de 40 bancos y consultoras, estima que el dólar oficial podría cerrar 2025 en $1355,8 y escalar hasta $1589,8 en 2026. Las proyecciones muestran una devaluación moderada pero persistente, aunque con diferencias marcadas según la política económica que se aplique.
Para 2025, los pronósticos más conservadores ubican el dólar entre $1150 y $1250, mientras que las estimaciones más altas lo proyectan entre $1450 y $1516. Las divergencias se amplían en 2026, con consultoras como Oxford Economics y Mapfre Economics anticipando valores por encima de los $2000.