Publicidad
Publicidad

Economía > Suba de precios

La inflación de julio en San Juan fue del 1.9%

El Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE) informó los datos que el IPC en San Juan 1,9%. El acumulado anual ya se sitúa en un 16%, mientras que la comparación interanual arrojó un 32,4%.

POR REDACCIÓN

Hace 5 horas
Según datos oficiales del Instituto Investigaciones Económicas y Estadísticas, en San Juan la inflación de julio fue del 1,9%. Imagen: Archivo DIARIO HUARPE. 

El Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, a través del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE), ha hecho público el informe sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de San Juan, revelando que en julio de 2025 se registró un alza del 1,9% en el nivel general de precios. Esta cifra marca un hito en la economía local, ya que la variación acumulada en lo que va del año ha llegado al 16,0%.

El informe, que arroja luz sobre la dinámica de precios en la provincia, también destaca un dato significativo en la comparación interanual: el incremento ha alcanzado el 32,4%, una cifra que refleja el impacto sostenido de la inflación en la vida cotidiana de los sanjuaninos. Los datos del IIEE revelan que la situación de San Juan es similar a la de la región de Cuyo en su conjunto, ya que la variación de precios para este conglomerado geográfico también se ubicó en el 1,9%.

Publicidad

Al analizar las divisiones que componen el IPC, el reporte muestra un panorama heterogéneo. El aumento de precios no se distribuyó de manera uniforme, con algunas categorías experimentando subas más marcadas que otras. Las divisiones que registraron los incrementos más significativos en julio fueron Transporte, con un 3,8%, impulsado principalmente por los servicios de transporte aéreo y de carretera. Le siguieron Restaurantes y hoteles (2,4%), a causa de los aumentos en servicios de alojamiento, y Prendas de vestir y calzado (2,0%).

Por otro lado, varias divisiones mostraron variaciones más moderadas. Con una suba menor al 2% se encuentran Educación (0,8%), Bebidas alcohólicas y tabaco (1,4%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (1,5%). En una franja similar se ubicaron las divisiones de Salud (1,6%), Bienes y servicios varios (1,7%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,7%), un dato particularmente relevante para el bolsillo de las familias sanjuaninas, dado que esta última categoría es uno de los componentes más importantes del gasto de los hogares. Finalmente, las divisiones de Recreación y cultura y Comunicaciones tuvieron una variación similar a la del índice general, ambas con un 1,9%.

Publicidad

El informe del IIEE también detalla la metodología utilizada para la obtención de estos datos. Se realiza un relevamiento mensual de una canasta de 557 productos en 914 informantes distribuidos en el Gran San Juan. Esta vasta red de recolección permite obtener aproximadamente 19.000 datos cada mes, lo que garantiza la robustez y representatividad de la medición del IPC en la provincia. La información recolectada de esta forma se convierte en una herramienta clave para comprender la evolución de la economía local y el poder adquisitivo de los sanjuaninos.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS