Publicidad
Publicidad

Economía > Especulación

La inflación de octubre podría llegar al 2,5% tras las elecciones

Las consultoras privadas estiman que octubre cerrará con una suba de entre 2,1% y 2,9%, lo que pone en duda la meta oficial de “inflación cero” para 2026.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año. (Foto archivo)

El Gobierno nacional llegó a las elecciones de medio término con una inflación en alza y señales de tensión económica. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el dato de septiembre fue de 2,1%, mientras que las proyecciones para octubre mantienen la tendencia ascendente, especialmente en rubros sensibles como alimentos y bebidas no alcohólicas. A pesar de que el dólar mostró mayor volatilidad, desde el Ministerio de Economía celebran el “bajo pass through” de los movimientos cambiarios a los precios, aunque las consultoras privadas advierten que la presión inflacionaria sigue latente.

Las estimaciones del sector privado contrastan con el optimismo del presidente Javier Milei, quien aseguró que a mediados de 2026 “la inflación dejará de ser un problema”. El proyecto de Presupuesto 2026 enviado al Congreso prevé un índice anual de 24,5%, pero los analistas lo consideran poco realista.

Publicidad

En la cuarta semana de octubre, la consultora LCG registró un aumento del 1% en alimentos y bebidas no alcohólicas, con una inflación promedio mensual del 2,9%. Según el informe, los productos lácteos y huevos subieron un 8,1% en las últimas cuatro semanas, mientras que panificados, cereales y pastas avanzaron 4,8%. “Si Alimentos y bebidas aceleran, eso impacta directamente en la inflación general, ya que representan el 27% de la canasta del IPC”, explicó la economista de LCG, Florencia Iragui.

Por su parte, Econviews, dirigida por Miguel Kiguel, detectó una suba más moderada del 0,3% en la canasta alimentaria del Gran Buenos Aires, aunque alertó que el promedio de las últimas cuatro semanas se aceleró a 2,8%. En ese período, las verduras aumentaron 3,2%, mientras que las carnes bajaron 1,2%, lo que contuvo parcialmente la suba.

Publicidad

Incluso consultoras afines al Gobierno, como la Fundación Libertad y Progreso, proyectaron una inflación del 2,4% en octubre. “El rubro alimentos y bebidas aportó medio punto al índice mensual, mientras que la medicina mostró un avance del 1%”, detallaron. En tanto, Equilibra estimó un escenario algo más optimista, con una inflación mensual de 2,1%, similar a la de septiembre, aunque con una aceleración en productos no estacionales como carnes.

El panorama mayorista tampoco ofrece alivio. En septiembre, los precios mayoristas aumentaron 3,9%, marcando una aceleración intermensual de 0,8 puntos. Este indicador suele anticipar movimientos en la inflación minorista, por lo que podría reflejarse en el índice de octubre.

Publicidad

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación se mantendría en torno al 2,1% mensual hasta diciembre, con una leve baja recién en enero de 2026 (1,9%). Sin embargo, las proyecciones privadas sugieren que la desaceleración podría demorar más de lo previsto.

En tanto, noviembre llegará con nuevos incrementos que impactarán en el bolsillo. Desde el 1° de noviembre, las tarifas del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires aumentarán un 4,1%. El boleto mínimo de colectivo pasará a costar $572,86 y el viaje en subte subirá a $1.157. Además, se espera un nuevo ajuste en los servicios regulados de electricidad, gas y medicina prepaga.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS