Publicidad
Publicidad

Sociedad > Vínculo emocional

Qué revela la psicología sobre las personas que aman a los gatos

Estudios indican que quienes prefieren a los felinos suelen ser más empáticos, valoran su espacio personal y manejan mejor el estrés, reflejando una conexión profunda con estas mascotas tranquilas y misteriosas.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
Quienes aman a los gatos suelen mostrar una mayor capacidad para percibir y comprender las emociones ajenas. Foto: Gentileza.

Los gatos, al igual que los perros, se han consolidado como compañeros ideales para quienes valoran mucho su espacio personal. Muchas personas sienten un vínculo especial con estos felinos, a quienes consideran leales, confiables y reconfortantes en momentos de soledad.

Durante años, la ciencia y la psicología han investigado las razones detrás de este fuerte lazo. Los felinos no solo reflejan la personalidad de sus dueños, sino que también responden a sus emociones, lo que fortalece la conexión mutua.

Publicidad

La psicóloga Patricia Pendry señala que quienes son emocionalmente sensibles tienden a crear vínculos más profundos con los gatos, a pesar de la naturaleza reservada y sutil de estos animales. Además, el afecto hacia ellos puede revelar rasgos como independencia y empatía en la personalidad de cada individuo.

Quienes aman a los gatos suelen mostrar una mayor capacidad para percibir y comprender las emociones ajenas, siendo más empáticos y atentos a los sentimientos de quienes los rodean. Los gatos, a su vez, responden a estas vibraciones emocionales, generando una relación de mutua comprensión.

Publicidad

Según la experta Verónica West, “las personas a las que les gustan los gatos aprecian su espacio personal por encima de lo que lo hacen otras personas. Además, valoran más aquellas relaciones que no requieren de una atención constante”.

Los felinos son conocidos por su naturaleza tranquila y relajada, por lo que atraen a individuos que buscan ambientes serenos y menos estresantes. Los amantes de los gatos suelen preferir entornos pacíficos, donde la calma sea un elemento fundamental en su vida diaria.

Publicidad

Al no demandar atención constante, los gatos se convierten en un refugio lleno de tranquilidad para quienes los necesitan, alejándolos del ruido y el estrés del mundo exterior.

Contrario a la creencia popular, los gatos también son curiosos y misteriosos, explorando lo desconocido y actuando de forma impredecible. Esta naturaleza enigmática atrae a personas que disfrutan de lo misterioso y buscan experiencias que los desafíen a pensar y sentir de manera diferente.

El psicólogo Samuel D. Gosling afirma que “las personas a las que les gustan los gatos tienden a estar más abiertas a la experiencia que el resto. Este tipo de perfiles está abierto a nuevas ideas y experiencias, compartiendo con sus amigos felinos esa gran curiosidad por el mundo que les rodea”.

Estudios psicológicos indican que quienes prefieren a los gatos suelen manejar mejor el estrés, mostrando una gestión emocional más eficaz que otros grupos. El simple acto de acariciar un gato libera oxitocina, conocida como la hormona del bienestar, lo que ayuda a reducir la ansiedad.

Este vínculo emocional permite a los amantes de los gatos mantener la calma en situaciones complejas y controlar sus sentimientos con mayor efectividad.

Además, los gatos son mascotas ideales para personas introvertidas que disfrutan de la soledad y valoran su espacio personal. Según West, “aquellos que prefieren a los gatos son personas que se manejan mejor con interacciones de baja intensidad, con un tipo de afecto más sutil. Tienen menos necesidad de conseguir la gratificación externa y la validación de los demás”.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS