Publicidad
Publicidad

Provinciales > Día del Odontólogo

Cómo la crisis económica repercute en la salud bucal de los sanjuaninos

En el marco del Día del Odontólogo, Miguel Ángel Garcés analizó las principales enfermedades que llegan a los consultorios, la falta de prevención y cómo la crisis económica frena el acceso a la salud bucal.

Hace 3 horas
En el Día del Odontólogo, un profesional alertó sobre el deterioro de la salud bucal por incidencia de la crisis económica. Imagen: Archivo DIARIO HUARPE. 

Las caries y las enfermedades periodontales continúan encabezando el ranking de consultas odontológicas en San Juan y en gran parte del país. Así lo afirmó el odontólogo Miguel Ángel Garcés, quien remarcó que a pesar de los avances en la disciplina, la prevención sigue siendo una deuda pendiente tanto para los profesionales como para los pacientes y señaló que en tiempos de crisis económica se agrava.

“Las enfermedades más comunes todavía siguen siendo la caries y las periodontales, esos son los dos flagelos que lamentablemente tratamos de manera tardía”, explicó a DIARIO HUARPE. Según detalló, la falta de controles regulares hace que los odontólogos intervengan cuando el daño ya es considerable: “Cuando llegamos, generalmente ya se trata de obturaciones muy grandes, tratamientos de conducto o directamente la pérdida de piezas. Eso ocurre por la escasa prevención”.

Publicidad

Justamente en este segundo ítem que marcó el profesional es dónde la economía, con sus vaivenes, entra en juego. Es que el odontólogo afirmó que "hace 20 o 30 años el temor era lo que alejaba a la gente del odontólogo. Hoy lo que los aleja es el bolsillo. Las obras sociales están atrasadas y el profesional muchas veces no puede evitar cobrar una diferencia. El paciente, si no tiene recursos, posterga o directamente renuncia a atenderse”, señaló.

En ese sentido, Garcés sostuvo que la situación obliga a los odontólogos a buscar alternativas para sostener el vínculo con la comunidad: “En San Juan, lo que más funciona es el boca en boca y ahora también las redes sociales, sobre todo Instagram. Allí se hacen promociones o se mantienen los precios, absorbiendo los aumentos de materiales para no perder pacientes. Pero la realidad es que los insumos son muy costosos y no siempre se pueden trasladar esos incrementos al paciente”.

Publicidad

El odontólogo también destacó que la educación universitaria y los cambios en la enseñanza contribuyeron a una mayor humanización de la profesión. “Hoy hay más consideración por el paciente, un trato más humano. Eso ayudó a modificar la percepción social sobre la odontología, pero aún queda pendiente que las políticas de salud fortalezcan la prevención”, puntualizó.

El pionero de los injertos de hueso de chancho en San Juan

Además de su experiencia en clínica general, Garcés fue pionero en San Juan en el uso de injertos óseos con material porcino, una técnica que permitió mejorar los tratamientos de implantes. “Eso fue hace más de 12 años, cuando llegaron al país los primeros insertos de hueso porcino. Los utilicé en San Juan y fui uno de los primeros en aplicarlos aquí, aunque ya había otros colegas que venían trabajando en implantes”, recordó.

Publicidad

El procedimiento consiste en incorporar fragmentos óseos —ya sea de cerdo, vaca o incluso materiales sintéticos— en las zonas con déficit de hueso. “Estos insertos actúan como un andamio, se colocan en el defecto y, con el tiempo, se reabsorben. Lo que ocurre es que sobre esa estructura el cuerpo del paciente genera células que forman hueso nuevo, propio. Al final, el hueso implantado es reemplazado por tejido nativo del paciente”, explicó.

Garcés aclaró que este tipo de técnicas ya no son novedosas, pero representaron en su momento un salto importante en la odontología sanjuanina. “Hoy son parte del arsenal habitual en muchos consultorios, pero vale recordar que marcaron una etapa de innovación en el tratamiento de los pacientes”, dijo.

De esta manera, en un nuevo Día del Odontólogo, el especialista resaltó que más allá de los avances técnicos y la evolución en la relación con los pacientes, el gran desafío sigue siendo el mismo: la prevención. “Si logramos que las personas se atiendan antes de que aparezcan los problemas, reduciremos los casos graves y evitaremos que la economía sea el principal impedimento para cuidar la salud bucal”, concluyó.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS