Publicidad
Publicidad

Política > Cadena Nacional

Las claves económicas del discurso de Javier Milei

En un mensaje transmitido por cadena nacional, el Presidente destacó que el equilibrio de las cuentas públicas será la base del plan económico y confirmó aumentos en jubilaciones, salud, educación, discapacidad y universidades. 

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Milei sostuvo que “los años más duros de afrontar fueron los primeros. Lo peor ya pasó”, al presentar el Presupuesto 2026. Foto: Gentileza.

El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional los lineamientos económicos del Presupuesto 2026, que será remitido al Congreso para su tratamiento antes de fin de año. Durante el discurso, el mandatario reafirmó que la disciplina fiscal continuará siendo la piedra angular de su gobierno, al tiempo que anticipó incrementos en partidas destinadas a políticas sociales.

“En 2026 mantendremos el equilibrio en las cuentas públicas; es el corazón de nuestro plan de gestión”, sostuvo Milei, y aclaró que el proyecto incorporará medidas para impedir que el Tesoro se financie mediante recursos del Banco Central. A su juicio, “ningún país funciona sin un presupuesto equilibrado” y alcanzar esa meta “no es un capricho, sino la solución definitiva a los problemas estructurales que afectan a la Argentina”.

Publicidad

El mensaje incluyó anuncios vinculados al área de Capital Humano. Allí, el Presidente detalló que el gasto social experimentará mejoras en términos reales (descontando la inflación): un 5% para jubilaciones, 17% para salud, 8% para educación y un 5% para pensiones por discapacidad, en un contexto de debate parlamentario sobre el sistema de asistencia a personas con capacidades diferentes. También se destinarán 4,8 billones de pesos adicionales a las universidades nacionales.

Según subrayó Milei, con estos ajustes “el 85% del presupuesto nacional estará orientado a educación, salud y jubilaciones, porque la prioridad del Gobierno es el Capital Humano”.

Publicidad

El mandatario vinculó el superávit fiscal con las perspectivas de crecimiento: “Haber alcanzado el equilibrio nos da una base para crecer al 5% anual; si avanzamos con las reformas, podríamos hablar de un 7% u 8% sostenido. Eso nos permitiría, en diez años, parecernos a los países de altos ingresos; en veinte, estar entre los más ricos, y en treinta, integrar el podio de las potencias mundiales”.

Al dirigirse al sector privado, Milei reclamó un cambio de mirada hacia los empresarios y subrayó que atraer inversiones requiere reglas claras. “No puede seguir tratándose a quienes generan empleo como enemigos públicos”, afirmó, y cuestionó prácticas que desalientan la actividad: “Subir impuestos, romper el equilibrio fiscal, vulnerar el derecho de propiedad o cambiar las reglas de juego son errores que se repitieron por décadas”.

Publicidad

El Presidente también defendió la creación de un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias, con el objetivo de “restaurar la presunción de inocencia fiscal”, y remarcó que “se acabó la absurda idea de considerar a todos los ciudadanos como criminales en potencia”.

En materia de obra pública, Milei explicó que el superávit permitirá que, “por primera vez en décadas, el sector público financie al privado para desarrollar proyectos de infraestructura y logística”. Según dijo, el Estado podrá destinar recursos a grandes concesiones y apoyar a las empresas que impulsen inversiones clave para el crecimiento del país.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS