Publicidad
Publicidad

Economía > Proyecto

Ley anti-Shein: qué cambios propone la industria textil en Argentina

Las cámaras de indumentaria argentina prepara un proyecto inspirado en la normativa francesa para limitar el ingreso masivo de ropa de plataformas como Shein y Temu.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
Se busca que las prendas chinas afronten las mismas condiciones que tiene la industria a nivel interno actualmente. 

La industria textil Argentina avanzó un paso más en el debate por una ley anti-Shein para regular la importación de prendas de las plataformas de comercio electrónico Shein y Temu. El objetivo es replicar la normativa francesa que establece controles ambientales, sanitarios y comerciales para proteger tanto a los consumidores como a las fábricas locales.

Según la Cámara Argentina de la Indumentaria (CIAI), la competencia de estas plataformas provoca la pérdida de alrededor de 1.500 empleos por mes en el sector. Además, datos de ProTejer indican que la mitad de las empresas del rubro registró una caída promedio del 7% en ventas durante el segundo trimestre de 2025 frente al mismo período del año anterior, y que en los últimos dos años ocho de cada diez compañías sufrieron retrocesos de hasta el 30%.

Publicidad

El proyecto propone que la ropa importada sea sometida a pruebas que verifiquen la ausencia de insumos contaminantes o tóxicos, antes de quedar sujeta al pago de impuestos como IVA e Ingresos Brutos. La iniciativa también busca evitar el dumping y los “precios viles” que se denuncian en el mercado.

Autoridades de Corea del Sur ya habían advertido que parte de la ropa infantil de estas plataformas contenía sustancias tóxicas como cadmio y plomo, con valores que superaban hasta en 622 veces los límites legales.

Publicidad

En el Congreso argentino, el debate cuenta con el respaldo de legisladores como Miguel Ángel Pichetto, Nicolás Massot y Martín Lousteau. Claudio Drescher, presidente de CIAI, señaló que existe optimismo sobre su aprobación durante el primer semestre del próximo año y destacó la coordinación con los sectores textiles de la región.

La iniciativa se enmarca en un contexto internacional donde la Unión Europea y el Parlamento francés ya avanzaron con medidas restrictivas al “ultra fast fashion”. Entre ellas, la aplicación de un impuesto ecológico progresivo, la prohibición de publicidad y la obligación de informar el impacto ambiental de cada prenda.

Publicidad

En paralelo, diversas investigaciones revelaron prácticas de descuentos ficticios, baja calidad de los productos y condiciones laborales cuestionadas en las fábricas proveedoras de Shein en China, con jornadas de hasta 75 horas semanales y salarios por debajo de los estándares internacionales.

Con este proyecto, la industria textil regional busca equilibrar la competencia y garantizar que los productos que ingresen al mercado cumplan con las mismas exigencias que enfrenta la producción local.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS