Publicidad
Publicidad

Provinciales > Día del Vegetarianismo

Reduce el riesgo de enfermedades, pero se pierden nutrientes: pros y contras de ser vegetariano

En el Día del Vegetarianismo, una nutricionista analizó cómo avanza esta práctica en San Juan, cuáles son sus beneficios y qué carencias pueden presentar.

Hace 2 horas
Desde el año 1977 se celebra en el mundo el Día del Vegetarianismo.

Cada 1° de octubre se celebra el Día del Vegetarianismo, una fecha que en San Juan cobra cada vez más relevancia. La tendencia crece en la provincia, con más personas que deciden dejar de consumir carne o incluso cualquier derivado animal. Sin embargo, junto con el aumento de adeptos aparece también un tema central: los riesgos de una práctica que muchas veces se inicia sin acompañamiento profesional.

La nutricionista María Victoria Menim destacó a DIARIO HUARPE que la balanza entre los beneficios y las carencias depende del modo en que cada persona encara este estilo de vida. “El vegetarianismo ayuda a reducir el impacto ambiental, disminuye el sufrimiento animal y baja el riesgo de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes o algunos tipos de cáncer. Pero al eliminar las carnes aparecen riesgos concretos: los déficits más comunes son de vitamina B12, hierro y omega 3”, explicó. Según señaló, no se trata de estar a favor o en contra, sino de comprender que sin supervisión pueden surgir complicaciones.

Publicidad

Las deficiencias no aparecen en todos los casos, pero sí son frecuentes cuando la dieta no se planifica correctamente. Advirtió que la falta de vitamina B12 es uno de los problemas más habituales, ya que está presente principalmente en carnes. El hierro y los ácidos grasos omega 3 también suelen ser deficitarios. Aun así, estas carencias tienen solución si se consulta a un profesional que diseñe un plan adecuado. “La vitamina B12 puede incorporarse mediante leches vegetales fortificadas o suplementos. El hierro se encuentra en las legumbres, pero para que el organismo lo absorba mejor debe combinarse con frutas ricas en vitamina C. Y el omega 3, en la mayoría de los casos, se cubre con cápsulas específicas”, indicó.

En San Juan, los consultorios reflejan la tendencia. Cada vez más personas, sobre todo jóvenes, llegan con preguntas sobre cómo adoptar una alimentación vegetariana o vegana. Para Menim, lo positivo es que existe un mayor interés por la salud y el medioambiente, aunque la preocupación surge cuando la decisión se toma a la ligera. “Vemos un incremento de consultas, pero también muchos casos de personas que hacen cambios drásticos sin información suficiente. Eso es lo verdaderamente riesgoso”, remarcó.

Publicidad

La especialista también explicó que no todas las personas que se definen como vegetarianas siguen las mismas pautas. Algunas optan por incluir huevos y lácteos, otras los eliminan. El veganismo, por su parte, es más estricto: no solo excluye carnes y derivados, sino que también evita cualquier producto de origen animal, como el cuero. “Se trata de una filosofía que promueve la no explotación animal y que va más allá de lo alimentario”, comentó.

Más allá de estas diferencias, Menim aseguró que cualquier tipo de dieta puede ser saludable siempre que esté bien planificada. “Una persona que consume carne de manera equilibrada puede estar tan bien nutrida como otra que es vegetariana y consulta a un profesional. No se trata de una competencia entre una y otra, sino de garantizar que la alimentación sea completa, equilibrada y suficiente”, afirmó.

Publicidad

Otro punto clave es la variedad de alimentos. La especialista subrayó que ningún producto sano resulta nocivo si se consume en la medida justa. “El problema surge cuando alguien basa toda su alimentación en un único grupo. Si una persona, por ejemplo, vive a base de lácteos, puede terminar dañando su organismo. La alimentación tiene que ser armónica e incluir diferentes grupos, pero en la cantidad adecuada”, puntualizó.

El vegetarianismo en San Juan avanza impulsado por razones éticas, ambientales y de salud. Sus beneficios están probados, pero también lo están los riesgos cuando se encara sin la debida orientación. Por eso, la clave pasa por acompañar la decisión con información confiable y asesoramiento profesional. Solo así, esta elección puede sostenerse en el tiempo y transformarse en un camino seguro hacia el bienestar personal y colectivo.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS