Economía > Anses
Pensión No Contributiva por Invalidez: requisitos y montos actualizados
La Pensión No Contributiva por Invalidez es un beneficio social gestionado por Anses y Andis para personas con limitaciones laborales, con un monto total de $364.194,02 en septiembre de 2025.
POR REDACCIÓN
El Estado ofrece distintas ayudas para personas en situación de vulnerabilidad, entre ellas la Pensión No Contributiva (PNC) por Invalidez Laboral, un beneficio que administra Anses en conjunto con la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Esta pensión está destinada a quienes presentan limitaciones de salud que imposibilitan su actividad laboral.
Para acceder a esta pensión, el solicitante debe cumplir con varios requisitos fundamentales. Es necesario acreditar una incapacidad laboral igual o superior al 66%, certificada mediante un Certificado Médico Oficial (CMO). Además, el beneficiario no debe recibir ninguna jubilación, pensión o retiro contributivo ni estar empleado en relación de dependencia, ni como autónomo o monotributista. También se evalúan los ingresos y bienes tanto personales como del grupo familiar. Por último, el solicitante debe ser argentino nativo o naturalizado con al menos cinco años de residencia en el país, o extranjero con una permanencia mínima de veinte años.
Si bien no existe una lista cerrada de enfermedades que garantizan la concesión automática de la pensión, ANDIS analiza cada caso de manera individual, tomando en cuenta el grado de incapacidad funcional. Entre las patologías comúnmente aceptadas se encuentran el Alzheimer, artritis reumatoide, cáncer, esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico, Parkinson, pérdida de visión, entre otras.
El trámite para solicitar la pensión puede realizarse de dos formas: digitalmente, a través de Mi ANSES con CUIL y clave de la Seguridad Social, o presencialmente, con turno previo en las oficinas de Anses o los Centros de Atención Local (CAL) de ANDIS. La documentación requerida incluye el DNI, la constancia de CUIL y el Certificado Médico Oficial que detalle el diagnóstico, evolución y grado de incapacidad.
La evaluación del pedido es responsabilidad de ANDIS, que considera no solo la enfermedad sino también las limitaciones funcionales y la situación social del solicitante. En caso de rechazo, el interesado puede presentar un recurso administrativo o recurrir a la vía judicial para apelar la decisión.
En cuanto al monto, para septiembre de 2025 el haber mínimo jubilatorio se estableció en $320.277,17. La Pensión No Contributiva por Invalidez corresponde al 70% de ese valor, es decir, $294.194,02. Además, el Gobierno nacional otorgó un bono extraordinario de $70.000 para reforzar los ingresos de quienes perciben los haberes más bajos, elevando el total a $364.194,02 en ese mes.
Estos valores se actualizan mensualmente tomando en cuenta la inflación, conforme al Decreto 274/2024, que modificó la fórmula de movilidad jubilatoria para ajustarse a las variaciones económicas del país.