Publicidad
Publicidad

Mundo > Sostenibilidad

Corea del Sur convierte plástico en hidrógeno limpio usando luz solar y agua

Un equipo de investigadores surcoreanos desarrolló una tecnología que transforma residuos plásticos en hidrógeno renovable mediante un sistema fotocatalítico flotante, ofreciendo una solución ambiental y energética innovadora.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
Esta innovación podría cambiar la forma en que abordamos la contaminación y la producción de energía sostenible. Foto: Gentileza

Un avance destacado en el campo de la energía renovable y el manejo de residuos plásticos fue logrado por investigadores coreanos, quienes desarrollaron un método para convertir basura plástica en hidrógeno limpio utilizando únicamente luz solar y agua. Esta innovación podría cambiar la forma en que abordamos la contaminación y la producción de energía sostenible.

El equipo, compuesto por científicos del Instituto de Ciencias Básicas (IBS) y la Universidad Nacional de Seúl, creó un sistema fotocatalítico que emplea un polímero de hidrogel para envolver el catalizador, permitiendo que flote en el agua y mantenga su actividad incluso bajo condiciones ambientales adversas. Esta "esponja" flotante captura la luz solar y descompone plásticos comunes como botellas PET y vasos PLA en subproductos útiles, mientras libera hidrógeno puro al aire.

Publicidad

Actualmente, la mayoría del hidrógeno se obtiene a partir del metano, un proceso energético intensivo que genera emisiones significativas de gases de efecto invernadero, según explican los investigadores. En contraste, la producción fotocatalítica de hidrógeno con luz solar representa una alternativa mucho más limpia y sostenible.

Para superar los retos de estabilidad de este método, el grupo del IBS diseñó una red polimérica que estabiliza el catalizador en la interfaz aire-agua. Esto evita problemas comunes como la pérdida del catalizador, la mala separación de gases y reacciones inversas. El Dr. LEE Wanghee, investigador posdoctoral en el MIT y coautor del estudio, destacó que “la clave fue diseñar una estructura que funcione no solo en teoría, sino también bajo condiciones prácticas al aire libre. Cada detalle —desde el diseño del material hasta la interfaz agua-aire— tuvo que ser optimizado para la usabilidad en la vida real.”

Publicidad

Los ensayos demostraron que el sistema se mantuvo estable por más de dos meses en condiciones altamente alcalinas y es capaz de operar en distintos entornos acuáticos, incluyendo agua de mar y agua potable, lo que amplía su aplicabilidad global.

Las pruebas realizadas con un dispositivo de un metro cuadrado expuesto a luz solar natural lograron producir hidrógeno a partir de residuos plásticos disueltos. Simulaciones económicas sugieren que esta tecnología puede escalarse a superficies de hasta 100 metros cuadrados, ofreciendo un camino viable para generar hidrógeno rentable y sin emisiones de carbono.

Publicidad

Este enfoque no solo ayuda a reducir la acumulación de plásticos en el ambiente, sino que también contribuye a un modelo económico circular al convertir desechos en una fuente energética limpia y útil.

El impacto social y ambiental de esta innovación fue subrayado por el Profesor Kim Dae-Hyeong: “Esta investigación abre un nuevo camino donde los residuos plásticos se convierten en una valiosa fuente de energía. Es un paso significativo que aborda tanto la contaminación ambiental como la demanda de energía limpia.” Por su parte, el Profesor Hyeon Taeghwan agregó que “este trabajo es un raro ejemplo de un sistema fotocatalítico que funciona de forma fiable en el mundo real —no solo en el laboratorio. Podría convertirse en un trampolín clave hacia una sociedad impulsada por el hidrógeno y neutra en carbono.”

Fuente: Ámbito

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS