Publicidad

Comunidad > Respuesta legislativa

Diputado propone permitir la caza de jabalíes por tres años en San Juan

El diputado Leopoldo Soler, del bloque “Mejor Nosotros”, impulsa una propuesta legislativa para permitir la caza controlada de jabalíes en zonas rurales de la provincia.

Hace 4 horas
La expectativa es que el proyecto, que pasó a comisión, obtenga el apoyo necesario en la Cámara de Diputados para convertirse en ley.

En respuesta a los crecientes reclamos de productores agropecuarios de Sarmiento y el pedido formal del Concejo Deliberante de Valle Fértil, el diputado Leopoldo Soler, del bloque “Mejor Nosotros”, presentó este jueves 3 de julio un proyecto de ley que busca autorizar la caza controlada de chanchos jabalíes en San Juan. La iniciativa, que contempla un plazo excepcional de tres años y estrictos controles, llega en un contexto de grave afectación a la producción, el medio ambiente y la salud pública, debido a la expansión incontrolada de esta especie invasora que ha causado estragos en diversas zonas rurales de la provincia.

Una amenaza en expansión

El jabalí, una especie no autóctona, que ha sido identificada como una "plaga" en San Juan, el país y otras partes del mundo, se expande por campos, sierras y humedales, provocando "estragos" en la producción agrícola y ganadera. Ante ello, el diputado Soler enfatizó que la problemática va más allá del ámbito económico, señalando que estos animales pueden ser "riesgosos", inclusive, para las personas, y que su presencia en las rutas, representa un peligro para el tránsito. Además, esta especie invasora atenta directamente contra las especies autóctonas, afectando tanto su alimentación, como su seguridad, un aspecto clave que Soler destaca frente a posibles objeciones ambientalistas.

Publicidad

Leopoldo Soler, diputado del bloque “Mejor Nosotros”.

La presentación de este proyecto de ley se da en el marco de una problemática que se ha agudizado en varios departamentos. Valle Fértil y Sarmiento son mencionados específicamente como epicentros de reclamos por parte de productores, aunque la expansión del jabalí también se ha constatado en Jáchal, Zonda, Ullum y otros departamentos de la provincia.

Soler considera que la medida debería aplicarse en toda la provincia para contener esta "plaga" y "volver a la normalidad".

Publicidad

Cabe recordar que la Ley 606-L de la provincia, en su Título VI, Capítulo II, ya contempla el "Control de especies perjudiciales para la biodiversidad", lo que proporciona un marco legal previo para este tipo de iniciativas.

Un marco riguroso para la caza controlada

El proyecto de ley, denominado oficialmente “Autorizar la caza de chanchos jabalíes en la provincia de San Juan”, establece una autorización de carácter excepcional por un período de tres años, contados a partir de su entrada en vigencia.

Publicidad

La actividad se permitirá exclusivamente en zonas rurales previamente determinadas por la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y únicamente en aquellos departamentos donde se haya constatado científicamente la presencia y expansión de la especie.

Para asegurar la efectividad y el control de la medida, el proyecto detalla una serie de disposiciones estrictas:

  • Control y Fiscalización Exhaustiva - La autoridad de aplicación será la encargada de establecer anualmente un plan de manejo poblacional, que incluirá las zonas habilitadas, los períodos de caza, los cupos máximos por cazador, y los protocolos sanitarios y ambientales que deberán observarse.
  • Requisitos para Cazadores - Solo podrán acceder a los permisos de caza las personas físicas mayores de edad que se encuentren debidamente inscriptas en un registro provincial de cazadores autorizados. Adicionalmente, deberán contar con licencia individual habilitante y seguro de responsabilidad civil vigente.
  • Condiciones de Caza Específicas - La actividad deberá efectuarse únicamente durante el período comprendido entre el 1 de febrero y el 31 de octubre de cada año, en horarios diurnos. Se exige el uso exclusivo de armas de fuego habilitadas por la legislación nacional. Es fundamental destacar que el proyecto prohíbe expresamente el uso de trampas ilegales, productos tóxicos, métodos de caza crueles o cualquier otra modalidad que vulnere la ley provincial número 6912 de protección de fauna silvestre.
  • Registro Obligatorio y Destino de la Carne - Todo ejemplar abatido deberá ser registrado ante la autoridad competente en un plazo no mayor a 72 horas, indicando la fecha, el lugar, el número de licencia del cazador y demás datos que establezca el reglamento. La carne obtenida podrá destinarse al consumo personal, comercialización o donación, siempre que cumpla con las normas sanitarias vigentes.
  • Evaluación y Monitoreo Continuo - La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable elaborará un informe técnico anual sobre la evolución de la población de jabalíes, el impacto de las medidas de control adoptadas y las recomendaciones para la continuidad, modificación o finalización del régimen. Dicho informe será remitido a la Cámara de Diputados de la provincia antes del 30 de noviembre de cada año. Además, transcurridos 36 meses, la autoridad de aplicación deberá presentar un informe final de evaluación del programa, sobre cuya base el poder legislativo podrá decidir su prórroga, modificación o derogación.
  • Sanciones y Colaboración Municipal - Quienes ejerzan la actividad de caza fuera del marco previsto en esta ley serán pasibles de las sanciones previstas en el código de faltas de la provincia de San Juan y en la ley provincial 6911, sin perjuicio de las acciones civiles o penales que pudieran corresponder. El proyecto también invita a los municipios a adherir a la ley y a colaborar con la autoridad de aplicación en las tareas de fiscalización, difusión, sensibilización y apoyo logístico al programa de control poblacional. La ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el boletín oficial.

 

Antecedentes y perspectivas

El diputado Soler señaló que el proyecto se basa en antecedentes "públicos", incluyendo hechos ocurridos en la provincia y reportados por los medios, así como en la experiencia de otras provincias como Córdoba, La Pampa, Buenos Aires y Entre Ríos, donde medidas similares ya han sido implementadas.

El legislador busca activamente el acompañamiento del gobierno provincial, específicamente a través de la Secretaría de Ambiente, para la reglamentación y efectiva implementación de las medidas.

Pese a anticipar posibles objeciones de sectores ambientalistas o proteccionistas, Soler sostiene que estas se deben a un desconocimiento de la grave realidad que se vive en las zonas afectadas, insistiendo en que el jabalí "incluso atenta contra las especies autóctonas".

La expectativa es que el proyecto, que paso a comisión, obtenga el apoyo necesario en la Cámara de Diputados para convertirse en ley y contribuir a mitigar el impacto de esta especie invasora en San Juan.

Una polémica que costó un cargo

Vale recordar que en marzo de este año, la problemática tomó estado público en San Juan luego de las declaraciones del entonces subsecretario de Conservación, Mario Santori, quien señaló la necesidad de habilitar la caza del jabalí como herramienta de control poblacional. “Es una especie invasora que representa una amenaza para la fauna nativa”, afirmó el funcionario. Sin embargo, la reacción institucional fue inmediata: la Secretaría de Ambiente desmintió la posibilidad de habilitar cotos de caza, y poco después, Santori fue removido de su cargo.

En un comunicado oficial, el organismo expresó: “Este Gobierno reafirma su compromiso con el cumplimiento de la legislación ambiental vigente y enfatiza que bajo ninguna circunstancia se promoverán acciones que vulneren las normativas establecidas”. Así, la discusión quedó congelada institucionalmente, pero lejos de resolverse.

Dato

DIARIO HUARPE se comunicó con la Secretaría de Ambiente de la provincia para conocer qué medidas se prevén frente a los reclamos. Pero, desde el organismo informaron que no brindarán declaraciones al respecto y que la vocería oficial corresponde a la Secretaría de Gobierno de la provincia.

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS